Hemos leído algunos pronunciamientos sobre la epidemia de la salud mental, lo cual nos satisface, porque , por lo menos alguien deja de ignorar éste grave problema del siglo XXI. Un título dice Salud Mental en Cero y el otro dice 450 millones con problemas de salud mental.
El primer artículo recoge el pronunciamiento de un psicólogo Saravia que textualmente dice " Lamentablemente si la salud en el Perú fuera un tren , la salud mental sería el último vagón tampoco es que no se esté haciendo nada, solo que lo que se está haciendo es insuficiente , no es sólo parte de un actor social , sino que varios sectores , debe trabajar el Minsa , el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación , para crear programas que funcionen, existen esfuerzos pero muy aislados , debe de crearse un plan que junte a los diferentes actores sociales ".
La situación, como podemos apreciar es crítica , en el último informe publicado por la defensoría del pueblo , el cual i ncluyó la supervisión de 19 establecimientos de salud ubicados en 15 regiones del país. Se comprobó que solo en 8% del total de hospitales del Minsa brinda hospitalización por problemas mentales . Así también , hay un déficit de centros de asistencia de este tipo , pues la sierra y la selva sólo tienen el 23 % y 10% respectivamente , del total de los locales de asistencia mental que existen en el Perú a diferencia de la costa que cuenta con el 67% de estos establecimientos ; según se detalla en dicho documento.
El otro artículo señala lo siguiente: Según datos de la OMS a nivel mundial existen alrededor de 450 millones de personas que experimentan problemas mentales , estos desordenes llegan a constituir 5 de las 10 principales causas de discapacidad . En Lima las personas tocadas por este mal llegan a la alarmante cifra de 30% de la población , y peor aún de cada 10 personas con éste problema , solo 2 reciben tratamiento necesario . La pobreza es uno de los principales factores que interactúan en la salud mental , convirtiéndola en círculo vicioso , ya que una persona con estos trastornos se ve afectado también económicamente al no ser totalmente productivo debido a su discapacidad . "Este problema de salud mental tiene que ver mucho con la pobreza , personas que no tienen ni para comer , menos tendrán para un medicamento , un psicólogo , y menos para un psiquiátra , una familia que vive en hacinamiento está expuesta a muchas cosas, las instituciones del estado no cuentan con suficientes profesionales para atender toda la demanda que existe en salud mental", explicó el Dr. Saravia.
Un análisis especial nos demuestra que lo señalado es solo una muestra superficial del problema ya que el tema , en principio viene ya desde hace más de 20 años en que la OMS se pronunció por la gravedad de la salud mental y la llamó una epidemia. En el 2001, sacó un informe sobre la realidad de la salud mental en el mundo y señaló la manera de enfrentarla, en especial con políticas públicas, una ley de salud mental, y toda una reforma de la atención en salud mental. En el 2005 se ha evaluado, los 15 años de la aplicación de la llamada Carta de Caracas firmada en el año 1990. En el 2010, se ha hecho, en Panamá una reunión para evaluar los 20 años de la aplicación de la Carta de Caracas, y se declaró la década de la salud mental del 2010 al 2020, y llegar al 2020 , sin manicomios. Se aprobaron, igualmente, 6 estrategias para enfrentar la epidemia de salud mental. Nada de lo anterior se ha cumplido a la fecha. La OMS ha señalado que hay tres bloques de problemas de salud mental: el primer bloque, de problemas mentales que ya llegan a afectar al 36% de la población, el segundo bloque, los problemas psicosociales, en especial violencia de todo tipo, y el tercer bloque, las enfermedades degenerativas que van en aumento y dañan, en especial a la tercera edad. Por otro lado la OMS ha señalado que la demencia es la enfermedad más grave en el siglo XXI. Propone que se desarrollen estrategias de prevención y promoción , así como rehabilitación de tipo psicosocial.
Es urgente que la salud mental sea incluída en la agenda nacional. La ONU ha pedido que se busque un nuevo elemento para medir el desarrollo de un país, para reemplazar al PBI, debido a que éste crece a costa del planeta. Proponemos que sea la Salud Mental. Es el resultado de la vida, es el eje organizador de la vida de cada individuo y que da calidad de vida, por lo que debe ser eje organizador de la sociedad.
Tal como están las cosas , consideramos que la única alternativa es que se organice la sociedad desde abajo, sobre la base de las asociaciones de familiares de personas con discapacidad mental , en cada distrito del país, apoyados por los alumnos de psicología. En esa dirección caminamos en la Apemec y el curso de psicopatología de la facultad de psicología de la UNMSM. Ha organizarse en cada distrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario