La crónica periodística dice que no hay nada que celebrar , en el día de la no violencia. Gloria Cano, de derechos humanos dice " que este pernicioso fenómeno está enquistado porque no se cumple con las campañas de información y la ausencia de políticas claras sobre el tema por parte del estado. Esto genera un ambiente propicio para la impunidad, cuyas consecuencias son lamentables . Y agrega " Debe haber un trabajo decidido en temas como educación(prevención) , justicia , porque actualmente hay impunidad y así la violencia se repite. La gente se sale con la suya , siente que puede hacer lo que quiere porque no hay medidas claras contra esto".
Otra abogada, Directora de Demus dice " las sanciones son importantes , pero necesitamos una política de prevención , un alto nivel de efectividad , mayor compromiso para lograr un cambio . Es importante reconocer que necesitamos trabajar en el tema". Y agrega " la violencia no ha disminuido y hace falta una política articulada y un presupuesto óptimo, porque actualmente no hay dinero suficiente".
La nota afirma que ambas especialistas indicaron que en el país, si hay leyes en contra de la violencia , sin embargo ellas no se están aplicando de la mejor manera. Al haber impunidad , coincidieron , se genera un circulo vicioso donde los malhechores se sienten con la seguridad de continuar con sus perniciosos actos.
Como vemos, el tema se ve superficialmente y en él solo intervienen abogados. NO han una participación de otros, como psicólogos, psiquiátras, sociólogos. Lansier, el capellán de Lurigancho decía, " de que valen las leyes drásticas, lo que interesa es ver de donde vienen estos delincuentes". Igualmente , el actual Rector de la U Católica dice " de que vale que nos enseñen tanta matemáticas, física, historia, si lo que nos derrota es la vida". Martin Luter King, dice " hemos aprendido a volar como los pájaros, nadar como los peces, pero lo que no hemos aprendido es a vivir como hermanos". El tema de la violencia es más profundo y requiere un análisis que tome en cuenta ¿que es ser hombre?, ¿que es lo humano?. ¿El hombre nace como ser humano o se hace?, el hombre ¿tiene que aprender a ser tal?. José Ortega y Gaseet dice " el hombre no es naturaleza, el hombre es historia". La sociología nos dice que "lo esencial del ser humano , son sus relaciones sociales". En estas relaciones el hombre entra en comunicación con el medio social, los objetos y otros seres humanos. De ello aprende lo que es. Por ello el hombre es un ser social, esencialmente. Por otro lado, la ciencia dice que el hombre es un ser biopsicosocial, y que lo social y lo biológico, forman lo psicológico. Un especialista en psicología dice " la psicología no tiene el secreto de los hechos humanos, porque estos están fuera de él, en la sociedad ".
Se sabe que el hombre nace como un individuo de la especie humana, y tiene que hacerse un ser humano, y una persona. Es decir que el hombre es sujeto de aprendizaje. A diferencia de los animales, el hombre también tiene información genética , pero para ser tal tiene que aprender todo lo que está fuera de él , en la sociedad. Pavlov demostró que el hombre tiene un cerebro que se diferencia del de los animales porque cuenta con una parte llamada corteza cerebral. En ella se forman los fenómenos psíquicos, porque en ella se guardan la información, en sus 180 mil millones de neuronas y más de dos billones de sinapsis. El cerebro es la materia viva, más organizada del universo y producto de 5 mil millones de año de evolución. El hombre tiene que recoger, interiorizar la información externa, y para ello cuenta con dos sistemas de señales: los sentidos y la palabra. Para ello tiene que organizar tres columnas esenciales: el medio social, el tiempo y las actividades. Con ello logra captar información que codifica en el cerebro y luego éste con ella forma la estructura psicológica y la personalidad. Hay dos leyes del aprendizaje: la ley de la temporalidad y la ley del reforzamiento. Todo ello nos explica que el hombre se hace ser humano y persona integral , dependiendo del medio social en el que se desarrolla. Ello lo ha demostrado Vigotzky en su teoría, llamada Histórico-cultural.
Siendo así, la fuente de la información es la sociedad y el órgano es el cerebro. Allí está en tema, en la sociedad. Depende de las características de la sociedad donde se ha formado el hombre para que sea un buen ser humano y una buena persona. Ya la OMS ha demostrado que la salud mental tiene tres bloques, y que uno de ellos es el psicosocial que tiene que ver con la violencia externa, de la calle y la violencia de la casa, en la familia. Si el niño es maltratado, agredido, de adolescente va a ser muy difícil, y se va a las pandillas, las barras bravas, o al consumo de drogas y alcohol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario