La segunda estrategia de acciones para atender la grave problemática de salud mental propone que se deben tomar medidas para poder proteger a los niños y adolescentes. Ello se acordó en la reunión realizada en Panamá , los días 8,9, y 10 de octubre del 2010, en la que se celebró los 20 años de aplicación de la Carta de Caracas. Lo lamentable es que en nuestro medio, a la fecha y habiendo iniciado el año nuevo del siglo XXI, el 2011, aún no se conocen detalles de lo tratado en dicha reunión y solo sabemos que se han planteado 5 estrategias que han de ser vigiladas en diez años.
Mientras ello sucede vemos que el INEI, nos indica que el población del país va en aumento, y que a la fecha ya somos un total de 29 millones 797 mil 694 habitantes. Esto se dará en junio del 2011, lo que implicará un incremento de 335,761 habitantes en relación al año 2010. Del total de todos las regiones, el 31 % corresponde a la ciudad de Lima.
Demostrando que nuestro país es muy joven y por lo tanto hay una gran vulnerabilidad en términos de salud mental , las cifras nos demuestran que hay que trabajar mucho para proteger a nuestro futuro , el gran capital humano que es el único que ha de garantizar el desarrollo del país.
Entre los 0 a 4 años está el porcentaje más alto, con 9.88%
Entre los 5 a 9 años, son cerca de 9.85%
Entre los 10 y 14 años son cerca de 9.81 % de la población
Entre los 15 a 19 años, es decir el grupo de adolescentes, son unos 9.73%
Entre los 20 a 24 años son unos 9.26%
Entre los 25 a 29 años tenemos unos 8.44%
Este grupo que va de 20 a 29 años corresponde a los jovenes que tienen una amplia representación y está muy expuestos a un modelo social excluyente, pragmático, positivista que los lleva a vivir el momento, de manera superficial y les cierra oportunidades hacia el futuro, pese a la preparación que logren. Este sector está muy expuesto al consumo de drogas y alcohol. Precisamente, la OMS en su informe del 2001, dice que el consumo de alcohol aumentará en un 65 % en la costa y en un 75 % en la sierra. Más aún es importante señalar que la esquizofrenia, una de las enfermedades más graves de las enfermedades mentales, precisamente se dan en éste período y no se presentan después de los 35 años de edad. También se sabe que los cuadros obsesivos compulsivos, son más frecuentes en esta edad, al igual que los bipolares. Es pués una población muy lábil. Ello dependerá de como han sido formados en la niñez y adolescencia en que han terminado de conformar su personalidad y estructura psicológica general.
Un dato curioso y muy importante es el que la población mayor es baja a la fecha, así tenemos
Entre los 55 a 59 años solo hay un 3.57%
Entre los 60 a 64 años de edad un 2.80%
Este último grupo, de los 60 a los 65 tiene como problema el que se inicia, por lo menos en un 10 % de ellos las demencias. Incluso se sabe que la forma temprana de la enfermedad de Alzheymer, se da desde los 45 años de edad. Se sabe que de los 65 años en adelante , las demencias se hacen más probables cada 5 años.
La demencia tiene que ver con la vida que ha llevado el individuo durante toda su vida, de sus estilos de vida, de como ha trabajado, dormido, tomado alcohol, drogas, cigarrillos, y enfrentado problemas psicosociales, así como se ha alimentado. Es decir que la demencia tiene su base en la vida misma de la persona desde los primeros años de vida.
Entre los 70 a 74 años de edad son el 1.66%
Entre los 75 a 79 años son unos 1.17%.
Finalmente los mayores de 80 años son unos 1.02%.
La medicina está garantizando que haya más esperanza de vida, pero lo lamentable es que no se asegura que hayan más vida a esos años. Ello dependerá de la salud mental que la gente vaya aprendiendo a lo largo de su vida.
Un dato importante es el que, de acuerdo al INEI, en junio del 2011, en lima el 44% de la población será menor de 25 años de edad. Ello implica una grave responsabilidad para los que administran la ciudad, más aún cuando a la municipalidad de Lima se le van a transferir los hospitales y colegios. Es urgente que se haga un plan preventivo de salud mental. Es una gran responsabilidad de las autoridades municipales y de quienes tienen a su cargo las Omapeds distritales que deben desarrollar programas preventivos y de promoción.
La propuesta de la OPS de los distritos saludables, tienen que ponerse a funcionar para lograr que la calidad de vida sea superior. Todos los problemas que vive la ciudad, giran en términos de la salud mental de su población. Ello es lo que garantizará que los temas psicosociales y otros se resuelvan favorablemente. Ya se ha visto que los trabajos de otros municipios dedicados solo a la parte física de la ciudad no han aportado nada a la solución de estos problemas. Por allí no va la solución a la vida en la ciudad capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario