martes, 28 de febrero de 2012

La depresión en el siglo XXI

      La depresión es un trastorno mental que presenta dos tipos de manifestaciones. En primer lugar tenemos manifestaciones psíquicas como : tristeza , decaimiento del estado de ánimo, desgano, pérdida del interés por la vida y otras manifestaciones como insomnio, fóbias, ideas obsesivas, mentismo, etc. En el aspecto físico , se aprecián : dolor precordial , que el paciente lo refiere como una plancha en el pecho, palpitaciones, sequedad de boca, dolores variados  , incluyendo cefalea, a veces vómitos, etc.
       Otras manifestaciones son ligadas a pensamientos negativos, ideas de culpa, se creen responsables de daños a otros , tiene cargo de conciencia por problemas en la vida familiar, y muchas veces hay ideación suicida.
       Hay diversos tipos clínicos: las llamadas agitadas, en las que el paciente llora mucho, las inhibidas, en las que se aisla, no habla. También las llamadas depresiones mayores, en las que hay manifestaciones más intensas, con ideas suicidas, poca importancia de la vida, desvalorización, abandono. Las hay reactivas, debido a problemas de la vida diaria, no mu profundas. Las de nivel psicótico se dan como parte de las llamados trastornos bipolares o simplemente monopolares. En ellas hay un componente ideativo muy fuerte , anormal, con delusiones , de referencia y daño.
       Hay diversidad en el sexo. En general se dice que en varones alcanza a un 19%, y en la población femenina es del 3.2% . Es muy importante tomar en cuenta el grave daño que ésta enfermedad ocasiona en el individuo y en el costo para la sociedad.
       Se considera que la depresión es la quinta cusa de carga entre todas las enfermedades y la segunda de las más discapacitantes, señalándose que en el año 2014, será la primera, desplazando al infarto cardíaco.
        La depresión es responsable del 44% del total de AVAD y así mismo es la principal causa de años perdidos por discapacidad. En cifras ello se expresa en un 119 % del total de APD.
       Si se toma el grupo etáreo de 15 a 44 años vemos que es la segunda carga , y en cuanto a AVAD representa el 8.3% (según  informe del 2001, de la OMS)
      El análisis de éstas cifras dan a conocer que ésta es una entidad muy grave y lo preocupante es que va a ir en aumento en el futuro por lo que se requiere que se le conozca claramente y manejen sus causas determinantes.
       Algunos estudios proyectados al 2020 demuestran que debido a la transición demográfica y epidemiológica se ha incrementado y si ello se mantiene va a llevar a que la carga se aumente al 5.7% de la carga total de morbilidad.
        Se sabe que ésta enfermedad es solo superada en AVAD , por los problemas del miocardio y que ello la coloca en el segundo lugar de AVAD en el mundo.
       Un dato alarmante es que la depresión va alcanzando  el primer lugar en los países del primer mundo . En los EEUU se sabe, se invierten cerca de 19 mil millones de dólares al año por los daños que ocasiona su tratamiento y efectos laborales.
          Desde el punto de vista clínico es más frecuente en personas mayores . Ello se va extendiendo a jóvenes y adolescentes. Se sabe que el 20% de los casos sigue una evolución crónica. Ello se demuestra en un estudio realizado por Thornicrof y Sartorius , en el año de 1993. Esto se da , con mayor seguridad cuando no hay tratamiento , lo cual es frecuente en  nuestro medio por el elevado costo de los medicamentos .
         Cuando el cuadro se ha recuperado hay un 35% de que haya una recurrencia a los dos años y hasta un 60% a los 12 años. En general , en personas mayores de 45 años , estos problemas son con mayor frecuencia.
       Un aspecto serio , a tomar en cuenta, es el problema del suicidio. En el año 1990, Goodwin y Jamison, realizaron estudios sobre estos aspectos tan preocupantes y se demostró que entre el 15% al 20% de los pacientes deprimidos , los consuman.
        La depresión va a ir en aumento y afectan la calidad de vida. Cada año se suicidan un millón de personas y de 10 a 20 millones lo intentan.
        En el país, se sabe que 19 % sufre depresión. Un estudio reciente de la UPCH, demostró que : un 27 % deseó morir. Un 16 % pensó, algunas vez en el suicidio. 5%, intentó quitarse la vida y unos 13% se deprimen con frecuencia.
        Se dice ser más frecuente en los sectores D y E, por factores económicos. En los sectores A y B, se dan por factores de salud.

No hay comentarios: