El 24 de junio del presente año se ha aprobado la ley que modifica el artículo 11 de la ley de salud. En ello también se señala el inicio de la Reforma de la atención psiquiátrica en el país.
Este tema es de la mayor importancia porque se cumple con lo que viene demandando la OMS desde el año 1990 y otras sucesivas reuniones de representantes de Latinoamérica y el Caribe.
El tema de la salud mental se inicia en el año 1780, con la Revolución Francesa. El Comité Revolucionario , encargó a Philips Pinel, que concurra a las cárceles de Paris para que vea como se trataban a las personas que allí estaban detenidas. Este gran especialista , vio que allí habían seres humanos encerrados solo por tener ciertas conductas especiales, risas inmotivadas, lenguaje incoherente en algunos y también un pensamiento fuera de la realidad. No eran individuos que hayan cometido algún delito. Los sacó de allí y los llevó a un local especial , con lo cual se dio inicio al llamado estatuto del enfermo mental. Es decir que desde esa fecha se comienza a tratar a una persona con problemas mentales como un paciente, atendido por médicos y en un lugar especial llamado hospital psiquiátrico. Según el libro La Historia de la Locura, de Michael Foucoalt, antes de ello se paseaba a los pocos pacientes que había en un pueblo, en un barco, se les llevaba de una ciudad a otra , lo que se denominó "El barco de los locos". Ciertamente eran pocos.
Desde esa fecha han sido atendidos todos los problemas mentales en los hospitales y luego también en las clínicas privadas. Pasado el tiempo, con el desarrollo industrial, se producen dos procesos: por un lado una transición demográfica, que implica que comienzan a disminuir los nacimientos y aumentan las personas de mayor edad. El otro aspecto es el que se da la llamada transición epidemiológica, dado que se mejoran las condiciones sanitarias, se pone agua y desague en las casas, mejora el urbanismo, el ornato, la asepsia, van desapareciendo las enfermedades infecciosas que mataban muchas personas , pero aparecen las enfermedades degenerativas, entre ellas las enfermedades mentales.
El gran desarrollo científico es muy grande en el siglo XIX y en el XX se da un gran auge a la tecnología. Mientras tanto el hombre se va deteriorando. Incluso, la segunda guerra mundial marca un hito en los niveles de violencia y capacidad de destrucción que muestra el hombre contra su propia especie.
Lo evidente es que no se hizo caso lo que propuso Sócrates, el que "debería , primero, conocerse a si mismo". El hombre se dedicó a crear objetos, fue tras ellos y ahora ellos lo dominan.
En pleno siglo XXI el hombre no sabe tres cosas esenciales para su desarrollo: como funciona el cerebro y su relación con la sociedad, que es lo psicilógico y que es personalidad.
En el año 1990, la OMS celebra una reunión en Caracas, Venezuela, con representantes de los países de Latinoamérica y el Caribe. Se analiza la salud mental y se señala , entre otras cosas:
-que la salud mental es una epidemia. Que se desarrollen , de manera prioritaria acciones preventivas y promocionales y que los pacientes sean tratados con terapias psicosociales .
-que el hospital ha fracasado y debe cambiarse el paradigma nosocomial, por el paradigma comunitario.
-que se enseñe salud mental a todos los ciudadanos.
-que los enfermos mentales sean tratado en sus casas, en especial los crónicos, y que permanezcan poco tiempo internados y en situaciones especiales, con su consentimiento informado.
-que se le de al paciente : igualdad de oportunidades, inclusión social, y respeto a sus derechos humanos.
-que se de una ley y normas de salud mental, y que la sociedad participe en la atención .
Esto se firmó en un documento llamado Carta de Caracas y se comenzó a aplicar en todos los países.
En el año 2001, la OMS saca un documento llamado Informe sobre la realidad de la salud mental en el mundo y como subtitulo, avances y esperanzas. En el ratifica lo anterior y demanda políticas públicas. Uno de sus grupos de expertos señalan que "gobierno que no atiende estos problemas lo lamentará a futuro".
Un aspecto importante que señala es: que un 35% sufre enfermedad mental, que los problemas de salud mental abarcan tres bloques: el primero sobre enfermedades mentales, el segundo, los problemas psicosociales, y el tercero, los problemas degenerativos crónicos.
Luego , en el año 2005 se desarrolla en Brasilia la reunión para evaluar los 15 años de la aplicación de la Carta de Caracas. Luego en el año 2010, se hace , en Panamá, la evaluación de los 20 años de la aplicación de la Carta de Caracas. Allí se aprobó 6 estrategias ´para atender la salud mental y se declaró la década del 2010 al 2020 como la década de la salud mental y llegar al 2020 , sin manicomios.
Como se puede ver, se ha dado un gran movimiento mundial para atender la problemática de salud mental y lamentablemente el Perú no fue a Caracas en año 1990 ni firmó la Carta y no ha hecho nada por ello. Todos los países participantes tienen ya leyes de salud mental y han hecho su Reforma de la Atención Psiquiátrica. Solo el Perú no lo ha hecho, por ello tenemos tantos ´problemas en el país. La salud mental, entre nosotros es un tema ajeno y nos viene dañando seriamente. Hoy podemos avanzar y llegar a nivelarnos con los otros vecinos . Hay quienes se oponen, hay quienes ven afectados sus intereses. Ello porque se da preferencia a la prevención, y promoción. Se cambia la orientación del quehacer psiquiátrico y se forma toda una red de atención y ya los hospitales psiquiátricos no son los únicos que atenderán pacientes. Por otro lado el Estado eleva a la categoría de derecho la salud mental y se encargará de garantizarla a todos.
Tenemos que decir que es un gran paso histórico y va en camino a una ley de salud mental especial para toda la sociedad. No es solo para enfermos, es para tener calidad de vida todos en la sociedad. Ello implica que se enseñe salud mental en los colegios y se forme al ser humano de manera integral, para una nueva sociedad. Tenemos que apoyarla y cuidar que no se le boicotee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario