En el año 2004 se publicó en el país un libro titulado "Lineamientos de Política en Salud Mental". Luego de casi 14 años, se hacía caso a lo que proponía la OMS , en relación a salud mental, y se tomaba en serio la Carta de Caracas, copiando sus criterios para intentar aplicarlos entre nosotros. De haberlo hecho, no estaríamos en la situación actual. Se habría hecho la llamada Reforma de la Atención Psiquiátrica , la cual recién, el 24 de junio del presente año , se ha incluido en la Ley de Salud, reemplazando al artículo 14. En dicho documento, se decía que hay tres problemas centrales que explican la gravedad de la salud mental en el país: por un lado tenemos la pobreza, por otro lado la anomia y en tercer lugar la marginación. Estos aspectos son importantes porque , de no superarse, la situación de la salud mental se va empeorando, siendo ya toda una epidemia en pleno siglo XXI. Un aspecto que consideramos importante señalar es el de la educación en salud mental, que tiene que ver con la preparación para la vida y está relacionado con la grave crisis que vive la educación en la época actual y que no logra superarse , porque los que tienen que ver con ello solo se centran en aspectos secundarios, y dejan de lado lo central: cual es el objetivo de la educación en el país, que tipo de educación vamos a impartir. A la fecha, no logra ser humanista, integral, y se pretende que sea tecnológica , que cubra las necesidades del mercado olvidándose de que primero se tiene que formar al hombre , lograr que alcance su desarrollo humano y personal plenos. Lo demás es accesorio, secundario , ya que un buen ser humano puede aprender lo que desee, le interese y esté en función de la sociedad que queremos construir.
Lamentablemente, los Lineamientos de Políticas en Salud Mental, fueron desechados y hoy nos vemos enfrentando una serie de graves problemas , que se ubican dentro del segundo bloque de temas de salud mental, los llamados problemas psicosociales o de inseguridad ciudadana.
Tenemos la corrupción cuyo combate no ha sido estructurado, y sigue siendo un problema grave que no deja que nuestro país cuente con los recursos suficientes para pagar bien a sus trabajadores, en especial : maestros, policías y militares, y médicos , así como en general todos los trabajadores de salud profesionales y no profesionales. Miles de millones de soles aún no son recuperados de la mafia que gobernó casi 20 años en los 90 y luego en el reciente gobierno pasado, y lo grave es que se sigue en la actualidad.
Las pandillas, van en aumento, avanzan en las ciudades. Se dice que cerca de 25 mil adolescentes y jóvenes forman parte de estos grupos que asolan las calles, en especial de los conos de Lima . La crónica periodística refiere que son más de 600 pandillas . Los integran adolescentes y jóvenes desde 12 a los 27 años de edad. Se sabe que en ellas hay un total de mil novecientas mujeres y llama la atención el que, en un 60%, sus integrantes viven en sus casas con sus familiares.
En la ciudad de Lima los distritos con más pandillas son : San Martín de Porres, con 80 pandillas; Villa el Salvador con 71 ; los Olivos, con 38; San Juan de Lurigancho con 77, Villamaría del Triunfo con 52 ; El Callao con 57 ; Chorrillos y San Juan de Miraflores, tienen más o menos 23 pandillas.
De las regiones, la Libertad tiene 76, y Ancash, 68 pandillas.
Es de gran preocupación el que se están incrementando y ellas son responsables de diversos delitos como: robo agrabado, violación, homicidio, lesiones graves y tráfico de drogas.
Estos usan armas diversas y son consumidores de drogas que los habilita para los daños que ocasionan.
Una preocupación especial es el que los jóvenes peruanos esté imitando a delincuentes extranjeros que forman pandillas criminales muy violentas como los maras. En el Callao se ha logrado identificar a varios de ellos cuyos antecedentes son muy amplios . Ellos se hacen tatuajes con el símbolo de los llamados saltruchas , del Salvador, país Caribeño en el que estos pandilleros tienen su origen.
Las extorsiones por teléfono van en aumento, y se trata de llamadas en las que dan informe sobre supuestos secuestros o detenciones policiales y piden dinero para resolverlo. Se habla siempre del "familiar detenido", para pedir dinero , por supuestamente, liberarlo.
Todos estos temas son evidencias de que la salud mental está en crisis en nuestro país y tiene que resolverse desde su raíz, por un lado resolviendo los tres problemas que hechos señalado y con una reforma en la educación que incluya la enseñanza de salud mental desde los primeros años de estudio. NO se puede pensar que se logrará superar todo este panorama solo con recursos materiales, leyes represivas, dado que lo central es la formación del ser humano. Es urgente lograr que el hombre logre mejorar su condición humana en general y alcance un desarrollo psicológico y personal superior, que solo se logrará con el aprendizaje de este tema central, la salud mental . Para ello es urgente una ley de salud mental que lo garantice y castigue al que no cumpla con dicho mandato, de enseñar salud mental a toda la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario