viernes, 28 de septiembre de 2012

La educación sexual de las adolescentes ¿A quien le corresponde?

Se ha desatado un gran rechazo al artículo 27 del Código de Niños, niñas y adolescentes, porque a la letra dice " Los principales responsables, encargados de ofrecer información y educación sexual y reproductiva a sus hijos , hijas o adolescentes bajo su cuidado," son los padres. Eso lo ha establecido la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso.
     El Presidente de la Mesa de lucha contra la pobreza, señala " esta norma prácticamente deja la educación sexual como responsabilidad única de los padres , cuando son las instituciones las que deben promover este conocimiento y garantizar el bienestar de los menores".
    Esto demuestra que los legisladores no tienen idea clara de la gravedad del problema , no tienen en sus manos las cifras de lo que viene pasando en el país y el daño que vienen sufriendo muchas adolescentes . Se sabe que cada 13 adolescentes de 100 mujeres son madres o están embarazadas . En cuanto a la formación en los temas sexuales vemos lo siguiente, según El colectivo Institucional "Todos con la Infancia, Vota por la niñez ahora": hay 5 millones, 585 mil , 294 adolescentes en la actualidad , entre 15 a 19 años de edad. (censo del año 2009). De ellas, solo 33,9% tienen educación primaria, y 8,6 % secundaria. Los embarazos se dan mayormente entre adolescentes pobres,22,4% en comparación con otros estratos sociales. Del total de adolescentes, 12,5 % estuvieron algunas vez embarazadas, 2,6% están gestando y un 9,9% ya son madres . En Loreto, tenían un hijo o estaban embarazadas 30%, en Madre de Dios, 28%. Los embarazos no deseados son un 71,1 %, entre adolescentes. 7,9%, los querían más tarde y 63,2% no los querían. En relación a la muerte materna, tenemos: En el 2000 fue un 15 %, en el año 2009, fue de 13,4%. Un 39 % de las muertes fue por suicidio.
     Un tema asociado a todo ello es la penalización de las relaciones consentidas entre adolescentes.
     El tema está dentro de la temática de la salud mental, y se relaciona con la necesidad urgente de preparar a los escolares para la vida. Ello solo se puede dar en el colegio. El ministerio de educación tiene que incorporar la salud mental , como tema formativo para los alumnos y entre los diversos temas que este universo comprende, se incluye la educación sexual. Es importante que una adolescente sepa que no debe tener hijos antes de los 25 años de edad debido a que recién a ésta edad termina el desarrollo físico y mental y en especial se forma totalmente el lóbulo frontal que permite que el individuo tenga conciencia y comprenda las grandes responsabilidades que ha de asumir en la vida. Igualmente es importante que sepa como escoger pareja. Ello tiene relación con el conocimiento de dos aspectos claves: el árbol de la vida y el proyecto de pareja. Una adolescente debe salir del colegio conociendo el árbol de la vida , habiéndolo desarrollado, lo cual ha favorecido la formación de su personalidad de manera integral y con ello puede conocer, que personalidad tiene su futura pareja. Igualmente debe conocer que la pareja debe tener un proyecto para desarrollar su vida juntos y ello va a crear el espacio y las actividades que les va a permitir conocerse más y compenetrarse, ayudarse mutuamente a cuidar su salud mental y avanzar a metas superiores. Es más, en ese espacio se forman los hijos . De esa manera los padres están ayudando a sus hijos, pero partiendo de ser preparados por el colegio. La formación escolar tiene que ser integral.
    Marcial Rubio, ex ministro de educación del gobierno de Paniagua, en una reunión de ex ministro decía "De que vale que nos enseñen tanta matemáticas, historia, literatura, etc, si la vida es la que nos derrota". Ello es fundamental entender. Lo lamentable es que los Congresistas hacen leyes sin  asesoramientos adecuados y muchos de los problemas de salud mental , que enfrentan los padres , los atribuyen a ellos, como únicos responsables de solucionarlos. Ello será posible cuando el alumno, futuro padre, sea preparado en salud mental en los colegios. El bullying, las vacas , el consumo de drogas y alcohol, y hoy las peleas de las colegialas, se ven como problemas que deben tratar los padres, en sus hogares, dejando fuera la gran responsabilidad que tiene el colegio. Debemos entender que el alumno va al colegio por 10 años, hoy 11 años y no es posible que en tan largo tiempo no se haga nada para formarlos para la vida. Ello lleva a que la familia tenga muchos problemas y luego la sociedad se  vea agobiada por las graves consecuencias en la seguridad ciudadana. El que solo se propongan soluciones represivas, como 1 policía por cada 100 personas, más serenazgos, más armas, más cámaras filmadoras, más comisarias, más patrulleros, y hasta leyes más drásticas y hasta más cárceles , incluía su privatización (haciendo del delito un negocio rentable), es una demostración de la falta de criterios de quienes manejan la sociedad y su ignorancia en salud mental, en general en el desarrollo humano y mejor manejo de la sociedad del futuro.



No hay comentarios: