Un blog sobre la importancia de que la sociedad asuma y defienda la Salud Mental como un derecho.
sábado, 29 de septiembre de 2012
La Estimulación psicomotriz temprana y la alimentación del niño.
Está demostrado que el hombre es un sujeto de aprendizaje , pero para lograr aprender debe de ser preparado. En primer lugar sea tiene que preparar al cerebro , que es el órgano de lo psiquico o si se quiere el condificador de todo lo que se aprende. Esto implica que , desde los primeros años de la vida del niño se le tiene que organizar actividades, establecer horarios, y crear ambientes adecuados para que aprenda y con ello complete el desarrollo de su órgano del aprendizaje, el cerebro. Como se dice claramente , el cerebro se organiza de fuera hacia adentro. Es decir que de fuera vienen los estímulos que van a formar las estructuras cerebrales para lograr que el individuo aprenda. Allí es donde interviene toda una técnica y un conjunto de conocimientos que los padres deben aprender para lograr a su hijo a desarrollar su cerebro con el que ha de ir aprendiendo y con ello formando sus estructuras psicológicas. Trantándose del niño de 0 a 5 años de edad , el proceso es doble: se va terminando de formar el cerebro y se van desarrollando estructuras psicológicas o mentales. Entonces hemos dicho que es importante tres elementos: El ambiente, el tiempo y las actividades. Tenemos al niño de 0 a 5 años en la casa. En cada habitación de la casa se hacen determinadas actividades y estas actividades tienen un horario establecido. En relación al tiempo es importante saber que el niño se duerme la mayor parte del día en los primeros meses . Así se despierta cada dos horas para que lo atiendan , en especial para alimentarse. La alimentación es la principal actividad del niño de 0 al año de edad. Los primeros cuatro meses tomará la leche materna. Luego, a los cuatro meses se le comienza a enseñar a comer comidas preparadas en casa. Es cierto que la alimentación, en esta edad es la actividad más importante para el niño. Ello no significa que no sea una oportunidad para estimularlo. Por el contrario, es el momento en que se forman estructuras psicológicas referidas al proceso de la alimentación. El niño tiene que formar el hábito de sentarse a la mesa, un horario, de usar utensilios, de conocer alimentos, de aprender sabores y progresivamente aprender las reglas de como comer de manera educada. Para ello el ambiente es el comedor. No debe haber televisión prendida ni otro elemento que lo distraiga. Este momento debe ser agradable, el adulto debe estar tranquilo, muy sereno, alegre, amable. Le debe hablar con mucho amor, cariño, suavidad. Se le debe vestir para aprender a comer. No importa que se ensucie. Tiene que tocar los alimentos con la mano para ir conociendo su textura. La madre le va hablando , diciéndole que le está dando, y se acompaña de besos., caricias, y mostrarle que lo está haciendo bien, felicitándolo por lo que hace. No mostrar apuro, no darle mucha comida. Se le da la curchara para que la use y se le va indicando como usarla , sin forzarlo a ello. El tipo de alimento que le toca , le indicará la dietista , en el control de niño sano. Nadie grita, nadie insulta. Todavía la comida no reemplaza a la leche materna que le da todos los elementos que necesita para su desarrollo normal y los factores inmunológicos necesarios, mientras desarrolla sus propias defensas. La hora del alimento tiene que ser siempre la misma y la madre está feliz de enseñarle a su niño a comer. Tiene que entender que es parte del programa de estimulación psicomotriz temprana y ello , no solo lo nutre, evita que sea un desnutrido, si no que hace que su cerebro se organice . Al año ya sabe diez palabras, a los dos años 100, a los tres años 300 a 500 palabras y gracias a ello ya se le puede dar ordenes y también indicaciones para usar los utensilios y los cuidados que debe tener. Lo importante es hacerlo con mucho amor. Como dice Samago"en el sonido de la palabra va el mensaje". Paalbras como "que rico", "otro otro mi amor", " muy bien mi vida", "bravo mi amor". Darle besos, mostrarle sonrisas, acariciarlo, todo ello es también alimento para el niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario