En el año 1975 los dos grandes maestros de la Psiquiatria Nacional Humberto Rotondo y Javier Mariategui, hicieron un Plan de Salud Mental. Previamente habian realizado estudios epidemiologicos en los diferentes distritos de Lima. Sus hallazgos arrojaron un 18% de incidencia de trastornos mentales , mientras en el mundo llegaba a 12%. Hoy tenemos hasta 36 %. Ellos fueron los pioneros en salud mental. Luego se creo el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Ideo Noguchi, el que deberia cumplir un rol rector y organizador de salud mental a nivel nacional. En el año 1990, la OMS realizo una reunion de expertos en salud mental de Latinoamerica y el Caribe, en Caracas Venezuela . En ella se firmo la Carta de Caracas , en la que se señala que hay una epidemia de salud mental . Se propone cambiar el modelo nosocomial por uno comunitario. Se propone priorizar la prevencion y promocion . Asi mismo demandan que los expertos de salud mental deben ir a la sociedad llevando informacion y que se formen grupos de apoyo a las personas con discapacidad mental. Se indica que toda persona con trastorno mental tiene derecho a : igualdad de oportunidades , inclusion social y respeto a sus derechos humanos. Luego se han dado otras reuniones : en el año 1998, en el 2004, en el 2010 y en el 2013. En este año propusieron un Plan Integral de acciones de salud mental y llegar al 2021 sin manicomios. En el pais, el año 2019 de ha promulgado una Ley de Salud Mental. Aun no tiene reglamento. Se estan creando centro comunitarios de salud mental . En Lima hay 8 y en general se proponen 300. Uno por cada 100 mil personas. Aun hay solo 30 a nivel nacional. En el año 1989, las organizaciones de discapacitados lograron , con movilizaciones, la ley de apoyo a las perdonas discapacitadas. Se creo el CONADIS y en cada distrito las OMAPEDs. Estas tienen responsabilidad de llevar un registro de los discapacitados de su distrito. A la fecha poco de ha hecho por la salud mental.
La sociedad civil ha creado un Frente Nacional de Defensa de la Salud Mental del Pais. En el curso de psicopatologia que se dicta en dos ciclos durante el año , se ha propuesto la realizacion de un Programa de Apoyo a los distritos en Salud Mental. Para llevar adelante este programa se ha planificado lo siguiente:
1.- se divide el alumnado en 8 grupos de trabajo.
2.- cada grupo escoge un distrito para trabajar apoyando a las OMAPEDs.
3.- en cada distrito se haran las siguientes actividades:
A.- coordinaran con las Omapeds en cada distrito elegido.
B.- citar a familiares y vecinos para darles una charla de salud mental cada 15 dias.
C.- citar a pacientes para reuniones de grupo y orientacion en salud mental.
D.- visitar a colegios para ofrecer charlas de salud mental a los alumnos de 5to de secundaria.
E.- promover la formacion de las Asociaciones de ciudadanos por la salud mental en cada distrito.
F.- visita domiciliaria a pacientes del distrito.
3.- esta visita al distrito se hara cada 15 dias , alternando con una clase en la universidad.
Este programa busca colaborar con los distritos en la atencion de salud mental y sensibilizar a la sociedad y las autoridades sobre la grave problematica de la epidemia de salud mental que viene afectando a la sociedad actual. Asi mismo sirve para que los alumnos conozcan los factotes que afectan la salud mental y como de desarrolla el proceso psicopatologico en la sociedad.
Su evaluacion se hara cada dos meses. Los alumnos presentaran un informe luego de cada visita quincenal.
Un blog sobre la importancia de que la sociedad asuma y defienda la Salud Mental como un derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario