jueves, 23 de septiembre de 2010

En la semana de prevención del embarazo en adolescentes

 El Ministerio de Salud está alarmado porque el tema de embarazo en adolescentes va en aumento. El año 2008 fue un 12.2% y en el 2009, a alcanzado un 14 %. Lo cierto es que es lamentable que no haya políticas públicas adecuadas en el ministerio de salud , en coordinación con el de educación para enfrentar la grave problemática de la salud mental del adolescente en general. Se responde a hechos aislados, se tratan los problemas de manera   focalizada, por lo cual no se llega a resultados . Hace poco se trataba en tema de las llamadas Peras Malas, que se refiere a adolescentes que se escapan del colegio y se van a bailar perreo y consumir drogas y licor. A ello se incluye el sexo libre y tenemos los embarazos tan temidos. Igual vemos deserción escolar, como malas conductas, pandillaje , barras bravas, incluso adolescentes que han matado a sus madres, un adolescente sicario, y bajos rendimientos en matemáticas como en comprensión lectora. 
La pregunta pertinente es¿qué está haciendo el colegio para la prevención de la epidemia de salud mental?. La victima propiciatoria de todos estos problemas es el adolescente. La OMS ha propuesto un plan para proteger la salud integral de ellos. 
En nuestro país, no se ven los problemas de manera integral. No hay un criterio prospectivo. Se trabaja solo para mejorar la economía, mostrar buenos resultados macroeconómicos, ello porque, según los que dirigen el país, todo lo demás lo regula el mercado. No interesa que se haga más honda la desigualdad social, no interesa que no hayan buenos salarios, lo importante es que haya inversión y que los empresarios ganen más, porque si no ganan no van a venir a invertir y así no seres del primer mundo. La pregunta es ¿ quienes serán del primer mundo?. Las adolescentes embarazadas son de los sectores deprimidos, de los bajos estratos sociales. 
El tema se pretende solucionar solo dando anticonceptivos y enseñando educación sexual. Lo primero es inadecuado, tanto como liberalizar la marihuana y lo segundo es solo una parte del conocimiento de salud mental, de la preparación para la vida que se debe dar a un estudiante. El niño forma una estructura psicológica , una personalidad y tiene un cerebro, de ello hay que hablarle. Ellos viven en una sociedad superficial donde los medios de comunicación usan todos los recursos para alienarlos, hacerlos una vida que los lleva al consumismo, a la destrucción. El adolescente es formado para tener, no para ser. 
No se diga que los padres tienen la culpa, que ellos no saben donde están sus hijos. Si los salarios alcanzaran para las ocho horas de trabajo no saldrían tan temprano y llegarían tan tarde a sus casas. Ellos también fueron a los mismos colegios de sus hijos y en 10 años no se les preparó para la vida. Hoy tampoco se hace eso. Es un círculo vicioso. Hay que usar mejor esos 10 años en el colegio y otros tantos en la universidad. Hay que usar mejor los medios tecnológicos actuales, para educar, no solo divertir o marketear  cualquier cosa. 
El conocimiento para la vida existe, la salud mental está ya estructurada como un saber, lo que falta es hacerlo llegar al alumno.
Las adolescentes merecen vivir su vida , en los años que les corresponde, no asumir otras funciones, les toca estudiar, no cuidar niños, ello es responsabilidad de los adultos. La sociedad debe protegerlos de tantos problemas que las corporaciones venden . 
Es un tema de salud mental. Hay que tratar el tema de manera integral, se trata de formar a un ser humano, no  ir viendo los problemas y buscando las soluciones. Ese es método del ensayo y error, pero deja huellas . Es urgente enseñar salud mental en los colegios.  













 











 







 














No hay comentarios: