miércoles, 29 de septiembre de 2010

Importancia de la reunión de la OMS en Panamá para evaluar los 20 años de la aplicación de la Carta de Caracas

Los días 8,9, y 10 de octubre, se realizará en Panamá, una reunión muy importante de los expertos en salud mental de los países de Latinoamérica y el Caribe. Este evento tiene el propósito de evaluar los resultados de la aplicación de los acuerdos de la Carta de Caracas, en los países, celebrado en el año 1990. Lo preocupante es que, por un lado nadie , por lo menos en el país, sabe que este evento se va a dar, me refiero a la sociedad en general, y por otro lado no se da participación a la sociedad civil. Se puede ver que ningún medio de comunicación da cuenta de éste evento , no se da a conocer a la ciudadanía lo que se va a tratar, de la importancia que este evento tiene. Se sabe que el gobierno no le ha dado importancia a éste tema desde hace 20 años y ello se pretende mantener. Lo que significa que no les interesa la importancia de éste tema en el desarrollo de la sociedad del siglo XXI. Es algo sorprendente si se toma en cuenta que el informe del 2001, de la OMS da cuenta de que es un tema grave, una epidemia y que un grupo de expertos de la OMS señaló que gobierno que no hace algo , lo va a lamentar a futuro.
Es llamativo el que la sociedad civil no es tomada en cuenta y se le deja de lado, cuando es la única que puede demandar que se haga algo. Existen las Omapeds, en cada distrito y ninguna de ellas está enterada de ésta actividad. Llama la atención de que la Defensoría del Pueblo tampoco tome interés para difundir este evento. Lo que sucede es que hay una gran ignorancia del significado de la salud mental en la sociedad y la gran incidencia que tiene en la vida nacional y su futuro. Los graves problemas que tenemos en la sociedad están ubicados como problemas de salud mental, pero de ello no hay conciencia.
Los responsables de la salud mental en el país, no tienen mayor capacidad para difundir este tema y tampoco valoran las implicancias de ello en la sociedad. Ello es grave por cuanto, ya los expertos de la OMS , han demostrado que en otros países que han aplicado tales criterios ha logrado superar algunos problemas psicosociales. En el país ello significaría gastar mucho dinero tratando de resolver temas que se pueden enfocar como corresponde , es decir como temas de salud mental, y  no verlos como problemas policiales, judiciales, cuando coordinando con salud y educación y participando los municipios se pueden atender bien, y avanzar a su solución adecuada.
La reunión de Panamá servirá para llevar resultados y traer propuestas, pero de nosotros, no se lleva nada por cuanto no se hace nada, y poco servirá lo que se trae porque luego se le encierra en los cajones de los burócratas y allí duerme el sueño de los justos. Si la sociedad no lo sabe , nadie reclama, nadie lo demanda y los ciudadanos siguen ignorantes de como enfrentar estos graves temas que  nos agobian.
Es injusto que haya tal abandono, que se deje que todo siga igual, que se gaste dinero en proyectos inadecuados, y con ello que la población siga dañando su salud mental y terminar deteriorados.
Es una grave responsabilidad que tarde o temprano se tendrá que asumir y sus responsables serán juzgados por mostrar tal indiferencia. Yo me temo que la ignorancia es muy elevada y la inercia , como la anomia los domina . Todo ello lo paga el pueblo y el desarrollo del país. Sin salud mental no hay futuro para nadie.

No hay comentarios: