lunes, 11 de octubre de 2010

10 de Octubre , día Mundial de la Salud Mental, pasó desapercibido

Ningún interés por la salud mental . Se ha celebrado el día Mundial de la Salud Mental y ningún medio de comunicación ha puesto algún artículo, menos un editorial. Ninguna autoridad ha hecho mención al evento y menos el ministerio de salud. Esa es la realidad de la salud mental. En ese nivel se ve la salud mental en nuestro país. Muchos ignoran que precisamente todo lo que vemos, como conflicto , incluyendo lo de las elecciones , está directamente relacionado con la salud mental. La sociedad se rige por criterios económicos, aún cuando hay , hoy quienes valoran el desarrollo humano como el verdadero modo de evaluar el nivel de desarrollo de un país. Ello nos pone en gran desventaja con nuestro vecino, por cuanto en uno de los estudios hechos por organismos mundiales señalan que estamos en el puesto 78 mientras, Chile está en el puesto 30. Ello implica que  en ese país un ciudadano tiene mejores condiciones de vida, más estabilidad , trabajo, salud, educación, confort, recursos sanitarios. Ello es interesante analizarlo , más cuando escuchamos a los que nos dirigen , los que administran el estado , decir que avanzamos y que pronto estaremos en el primer mundo. Es que una cosa es la calidad de vida de todos y otro los datos en azul de las cifras macros de la economía nacional, que solo benefician a unos pocos. Como se ha señalado, mientras los sueldos han aumentado tan solo 4% , para los que tienen empleo formal, las empresas han logrado un 20 % de ganancia. La desigualdad en el país es enorme.
Muchos se preguntan el porque de la importancia de la salud mental. Unos buscan en su vida éxito, logros en el campo profesional, económico, poder a todo nivel, en todos lados, jefaturas, ser autoridad, ello a costa muchas veces de la salud mental. Lo central de la vida es la salud mental, ya que con ella se pueden alcanzar todas las metas que se proponga. La salud mental es el eje de la vida. Para el individuo, porque logra ser la guía, la brújula que lo orienta hacia donde va, le permite saber como manejar las tres columnas esenciales de la salud mental: el medio social, es decir por donde ir, donde estar, con quien, y que se logrará allí; la otra columna es el tiempo, que implica un horario en la vida, como usar las horas del día, los días , semanas y meses, lo cual va unido al ambiente social, al lugar en el que estamos; y las actividades que implica que hacer, a que nos dedicamos, que hacemos en cada unidad de tiempo y en cada ambiente. Todo ello nos da información que va al cerebro y se constituye en la memoria con la cual se forman nuestra estructura psicológica y en especial la personalidad.
Todo lo que sucede fuera del hombre , primero tenemos que aprenderlo para desarrollarnos como seres humanos y personas, y en segundo lugar influye sobre nosotros. Se aprende algo bueno o algo malo.
La sociedad es la fuente de nuestra información y de ella depende lo que somos. Es por ello que la sociedad debe ser bien organizada, bien estructurada, para que las personas logren salud mental.
La OMS ha dicho que en la actualidad el tema de salud mental es una epidemia. Se acaba de realizar una reunión en Panamá, para evaluar los 20 años de la aplicación de la carta de caracas, que lleva criterios sobre como enfrentar la salud mental . Allí se ha discutido las llamadas estrategias, son 5, y los planes y acciones para la salud mental. Esperamos que los que fueron en representación del país, nos traigan dichas propuestas y mejor aún que se apliquen ya, que se cumplan, por el bien de todos.
La salud mental es el resultado de la vida. Ello cuando se le analiza con la metodología del modelo sistémico funcional. Precisamente con este método se sabe que la salud mental tambíén es el eje organizador de la vida, es decir que todo lo que uno hace debe dar como resultado tener salud mental, así estudiar debe llevar a salud mental, trabajar igual, divertirse igual, en fin todo lo que se haga debe dar salud mental.
La sociedad debe organizarse con salud mental, se debe de pensar primero en la salud mental de cada ciudadano para organizar un gobierno, un país y que todos tengan igualdad de oportunidades. Solo así se puede saber si tal partido, tal candidato es bueno para gobernar. Ello aún falta establecer, y es tarea de la sociedad civil lograr empoderarlo. No hay otra medida de lo humano, que no sea su salud mental.
Es obligatorio, hoy trabajar por la salud mental de todos.

No hay comentarios: