El 15 de octubre han salido a las calles , las personas con discapacidad , sean físicas, sensoriales, mentales y de otro tipo, para demandar al Congreso que, por los menos de los 90 mil millones de soles del presupuesto Nacional recientemente aprobados para el año siguiente, se destinen 1 mil millones para atender algunas necesidades de éste grupo humano que también es parte de la sociedad peruana y se encuentra totalmente desamparada. Wilfredo Guzman Jara, el Presidente de la Confenadip, y a su vez Presidente de la Confederación ;Mundial de Personas con Discapacidad, encabezó la movilización que reclama sus justos derechos.
El problema de la discapacidad es en esencia social, y tiene que ser asumido por la sociedad en la que viven todos los discapacitados. Se habla de que se está dando el Milagro Peruano, gracias a los comoditis, que duda cabe, por lo que se tiene que compartir los beneficios, se tiene que hacer una distribución equitativa de las ganancias entre todos de manera equitativa y en este reparto se tiene que incluir a todo el universo de personas con discapacidad. No se puede ignorar que, precisamente, el desarrollo económico social, va relacionado con los temas de la discapacidad, ello lo señala la OMS y todos los vemos, por cuanto muchos discapacitados son producto de accidentes, de enfermedades crónicas , de partos mal atendidos, así como de estilos de vida . Todo ello se da en la sociedad en la que vivimos, por lo que no se puede pretender que las ´personas con discapacidad son ajenas a la dinámica social y los costos del desarrollo, si tal como está el país se puede realmente hablar de desarrollo y en todo caso lo que no se puede dejar de mencionar, es quienes se benefician más y quienes menos y a quienes se les niega este beneficio.
Las personas con discapacidad , en el país, no están siendo atendidas adecuadamente a pesar de la ley 27050 y su modificatoria , lo cual ha determinado que las mismas organizaciones de ellos presenten una propuesta para que se discuta y apruebe otra ley que sustituya a la primera y en la que se han incluido criterios aprobados por la ONU y que es de obligación que se apliquen y cumplan en todos los países miembros. En relación a la salud mental, precisamente , la primera estrategia aprobada en Panamá , recientemente señala la urgencia de una ley de salud mental. No hay duda de que las personas con discapacidad mental son las más abandonadas, pero en general los discapacitados está marginados, como nadie , en ésta sociedad y urgen que se tome conciencia de ello, para superarlo.
También es cierto que falta mayor conciencia de ellos mismos, y de sus familiares , como su entorno social inmediato y mediato, porque juntos constituyen un a gran fuerza social que puede obtener reales conquistas de sus derechos tantos años negados. Esto último es urgente. No se puede esperar que los otros se apiaden de ellos, el tema no es caridad, menos beneficencia, es derecho y nada más. De eso se trata porque negarlo es llevar a éste sector tan importante de la sociedad al deterioro humano.
Es tiempo de fortalecer las organizaciones de personas con discapacidad y movilizarse en defensa de sus justas reinvindicaciones . El 16 de mayo será un día de mayor reflexión sobre ello. Los derechos se conquistan y defienden. Solo las organizaciones fuertes lo logran. Es el camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario