domingo, 31 de octubre de 2010

Forum: Agua para todos, la Salud Mental en el Siglo XXI, y la Importancia de la Familia. 21 de Noviembre ,auditorio de la Ugel 3, San Juan de Lurigancho

n Cuando nos propusieron participar en un Forum en que se tratarían tres temas: Agua para Todos, la Salud Mental en el siglo XXI, y la importancia de la Familia, me pareció hermoso, realmente interesante y actual , en un momento de la historia de la humanidad como la que vivimos en este siglo XXI, que tiene que ser el siglo del ser humano, como el siglo XIX, lo fue de la ciencia y el XX de la tecnología y que  nos han puesto en esta gran disyuntiva de ir siguiendo la ruta del materialismo, consumismo o del desarrollo humano superior.
El agua es está en el origen de la vida,en lo físico y lo psicológico , el niño viene en agua dentro del útero materno, y allí se va recibiendo , a través del líquido vital de su madre, la sangre que comparten todo lo que necesita su cuerpo para formarse y también la información en la que lo han procreado y criarán .
En las épocas en que el agua no llegaba a las casas, muchos niños morían por enfermedades diversas, hoy que éste líquido vital sale por lo caños en cada casa, y se lleva sus desperdicios , hay salud, y los niños crecen fuertes gracias al líquido cristalino, puro, que le da calidad de vida a las familias.
Hoy, luego de varios siglos vivimos una grave crisis, de agua y de salud mental. Pese al gran desarrollo tecnológico, un 36% de la población sufre problemas de salud mental y , en nuestro país, un 30% de la población carece de agua.
 la Salud mental  implica saber vivir, enseña a prevenir y promover la vida y la salud general del ser humano. Como diría el maestro Javier Mariátegui, hijo del Amauta, la salud mental sirve para optimizar al hombre como sujeto histórico. La salud mental florece en una familia organizada, estable, en la que las relaciones humanas tienen calor, están llenas de amor y armonía entre sus miembros.
Hoy día, escasea el agua, y la salud mental se va dañando, llevándonos a un grave deterioro humano , pese a los grandes inventos o quizá debido a ellos. La pregunta es ¿Qué estamos haciendo por la vida humana y la tierra misma?
Se hace urgente preocuparse porque haya agua para todos y también salud mental . Ello va a permitir que las familias vivan felices, y puedan gozar de la vida, pero para lograrlo, como lo señala nuestro gran Poeta, Cesar Vallejo, para lograrlo tenemos que lograr un conocimiento científico e integral de la vida. Esto solo lo lograremos cuando la escuela, el colegio cumpla plenamente su rol de formarnos y nos permita desarrollarnos como seres humanos y personas superiores.
Agua y salud mental son el principio y fin de la vida, por ello tenemos que saber cuidarlos. Ello es lo que venimos a tratar en ésta importante reunión promovida por la misma comunidad de S.J de L.
En lo que se refiere a nuestra participación debemos decirles que el tema de salud mental viene siendo una grave preocupación desde el año 1990, en que se reunieron en Caracas , Venezuela, los representantes de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, convocados por la OPS y la OMS. En dicho evento se firmó un documento llamado Carta de Caracas, en el que entre otras cosas se declara que esta es una epidemia y que es urgente atenderla. Un estudio posterior señalaría que la prevención y la promoción son estrategias que funcionan , por lo que gobierno que no los implementa , lo lamentará a futuro. En el año 2001, la OMS presenta su  informe sobre la realidad de la salud mental en el mundo a la que subtitula, avances y esperanzas. En él se propone cambiar el modelo hospitalario por el comunitario, y establece las políticas públicas que deben implementarse, entre otras propuestas urgentes. El 2005 se realiza en Brasilia la reunión de evaluación de los 15 años de la aplicación de la Carta de Caracas, en los diversos países que concurrieron a la cita. Los informes fueron positivos. Este año, 2010, se han reunido los días 8,9, y 10 de octubre, en Panamá, nuevamente para evaluar los 20 años del magno evento de Caracas. Se han propuesto 5 estrategias, una de ellas es la de una ley de salud mental.
En el Perú, el tema es poco favorable. No concurrimos a la reunión de Caracas. El 2004 se publicó un documento llamado Lineamientos de política en salud mental que nunca se ha aplicado. El 2005, se publicó un plan nacional de salud mental y estrategias para las acciones en  salud mental, que han sido derogadas en el 2006. No hay decisión política para atender este tema tan grave y urgente.
Vivimos enfrentando un indudable incremento de este problema que abarca tres bloques , según  la OMS: el bloque de los trastornos mentales que cada vez tienen más incidencia , el bloque de los trastornos psicosociales que  nos agobian diariamente en la calle, en las familias, etc, y el tercer bloque de las enfermedades crónicas , degenerativas que van incrementandose junto con la población de la tercera edad que sufre demencias. Esta es la realidad en salud mental que se hace mayor en general en la salud por la carencia del agua potable , lo que facilita la multiplicación de las enfernedades infecto contagiosas que matan miles de niños. Esperamos que eventos como estos logren sensibilizar a las autoridades para atender estos temas tan álgidos. Hoy podemos decir que estamos lanzando nuestro programa de salud mental distrital. Los alumnos de la Facultad de psicologia, del curso de Psicopatología de la UNMSM, llevarán, en la primera quincena de noviembre, un expediente que contiene: un oficio a los alcaldes distritales, un programa de salud mental distrital y un programa para los colegios a fin de que se ponga en marcha este gran movimiento por la calidad de vida de los ciudadanos de cada distrito y logren salud mental , así como podamos apoyar a nuestros hermanos discapacitados mentales a lograr inclusión social, adecuadamente capacitados.
Trabajemos por ello.



























dia

 

No hay comentarios: