La salud mental es un tema grave y preocupante en la Región. Por ello es importante estar vigilantes para hacer un seguimiento en nuestro país, en relación a los acuerdos y resoluciones que emanan de la OPS-OMS, a favor de este tema y su cumplimiento en el Perú.
Sabemos que el 2 de octubre del año 2009, el 49° Consejo Directivo de la OPS -OMS, aprobó la Resolución CD4917. En ella se insta a los estados miembros a que incluyan como prioridad , dentro de las políticas nacionales , la formulación y ejecución de Políticas , Planes y Leyes Nacionales y Protección de los Derechos Humanos en salud Mental
Estos criterios no se han dado a conocer en el país, ni siquiera en los medios académicos o en los cuerpos médicos de los centros psiquiátricos y el Ministerio de salud no los ha tomado en cuenta para implementarlos . Ello es grave porque nos mantiene relegados de las acciones que se vienen implementando desde el año 1990 , en los países de la Región. Tenemos que expresar nuestra preocupación, porque no se valora la gran importancia que tiene la salud mental para la calidad de vida de la población y ni siquiera se reconoce que con ello se está favoreciendo un gran deterioro del capital humano nacional. Ello lo podemos ver en la gran incidencia de los problemas de salud mental , que de acuerdo a la OMS(informe del 2001), comprenden tres bloques: el de las enfermedades mentales, el de los problemas psicosociales y el de las enfermedades crónicas degenerativas. Es decir que no es solo un aspecto el que debemos enfrentar con estas disposiciones, si no que hay problemas mucho más graves como el de la seguridad ciudadana que no se le atienden dentro del marco científico correcto y seguro de que se puede solucionar. Ello es una grave responsabilidad del ministerio de salud , debido a que debería de dar a conocer estos aspectos a los sectores de educación, interior, y otros a fin de desarrollar acciones coordinadas, incluyendo a los municipios a través de las Omapeds, y con ello generar un gran programa de trabajo que movilice a la sociedad civil para lograr atender estos problemas. Se maneja un gran oscurantismo en este tema de la salud mental.
Muchos países ya cuentan con leyes de salud mental y en nuestro medio , el Congreso no discute ninguna propuesta de tal naturaleza. Todo ello perjudica seriamente a la sociedad, y nos deja desprotegidos, sumidos en un proceso de gradual deterioro humano.
En los días 8, 9, 10 de octubre se realizará en Panamá una reunión para evaluar estos temas, al cumplirse los 20 años de la Carta de Caracas, que marca un hito histórico en la atención de la salud mental. En esta reunión se van a discutir la estrategia y plan de acción sobre la salud mental. Se trata de 10 estrategias que se han de implementar durante los 10 años siguientes.
Es esencial darse cuenta de la importancia que tienen estos temas. La OPS-OMS, han elaborado éste documento con sus expertos y es importante darlo a conocer a toda la sociedad, que salga de la oscuridad y se difunda para que se conozca las implicancias que este aspecto de la vida tiene en el desarrollo nacional.
Lamentamos que no se le tome en serio en el país. Pedimos a la coordinadora de derechos humanos, como sociedad civil se interese por el tema
Demandamos a la Defensoría del Pueblo que exija que se cumplan estos acuerdos y se les difunda a nivel nacional porque todo ello tiene que manejarse con transparencia y el ignorarlos ocasiona un grave daño a todos. A ésta institución le corresponde hacer que el Minsa tome en cuenta el tema y lo haga conocer a la sociedad de lo contrario estaría faltando a sus responsabilidades y dejando que el deterioro humano se vaya extendiendo en la sociedad peruana. Eso no es justo y debe tomarse medidas inmediatas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario