viernes, 29 de octubre de 2010

Propuesta de un Programa de Salud Mental para la municipalidad de Lima Metropolitana y sus distritos

Lima 2 de Noviembre del 2010

Señora Alcaldesa de la Municipalidad de Lima Metropolitana

Señora Alcaldesa:

Por la presente, nuestras Instituciones, Conasam (Confederación Nacional de Familiares y Pacientes por la Salud Mental ) y Apemec( Asociación de Protección al Enfermo Mental Crónico) se dirigen a su digno despacho para hacer de su conocimiento lo siguiente:

1.-El año 1990, en Caracas se reunieron los expertos de Salud Mental de Latinoamérica y el Caribe, a propuestas de la OMS y OPS, a fin de evaluar la realidad de la salud mental de los países de esta parte del mundo. En dicha reunión se firmó un documento llamado la Carta de Caracas que entre otras cosas señala:
a.- que el tema de la salud mental es muy grave por lo que se le considera una epidemia.
b.-frente a ello se propone cambiar el paradigma hospitalario, por un paradigma comunitario.
c.-se propone que se abran los hospitales para que ingrese la sociedad.
d.-que se enseñe salud mental en la comunidad y se desarrollen programas preventivos y de promoción a fin de enfrentar esta grave situación.
e.-que se cree una red de salud mental comunitaria en la que participen hospitales generales que deben de destinar un número adecuado de camas para pacientes mentales.
f.- que los profesionales de psiquiatría y psicología hagan también salud mental.
g.- que los pacientes crónicos no permanezcan mucho tiempo internados y sean tratados en sus casas.
h.-Que los pacientes reciban tres acciones: igualdad de oportunidades, inclusión social y respeto a sus derechos humanos.
i.- que se sensibilice a las autoridades para que den leyes y normas a favor de la salud mental.
j.- que se deje de lado las terapias comunes y se usen criterios psicosociales en la terapia.

2.-Lamentablemente el Perú no participó en ésta reunión.
3.-En el año 1998 , se realizó en el Hospital Larco Herrera un Forum sobre la aplicación de la Carta de Caracas y expusieron países como Chile, Argentina, EEUU. El Perú no mostró nada por no haber aplicado.
4.-En el año 2001, la OMS, en ocasión del día de la Medicina mundial , 7 de abril, presentó su Informe sobre la Realidad de la Salud Mental en el Mundo, que llevaba como sub títulos: Avances y Esperanzas. En dicho documento se señala lo siguiente:

a.-Que en el mundo hay 480 mil pacientes psiquiátricos.
b.- que un 36% de la población sufre un problema de salud mental. Ello es igual en cualquier parte del mundo por la globalización.
c.-Que de cada 4 familias, una tiene un enfermo mental.
d.-que de cada 3 adolescentes hay uno enfermo mental.
e.-que de las 10 enfermedades más discapacitantes , cinco son psiquiátricas.
f.- que la depresión es la segunda más grave y que en el año 2014 , será la primera.
g.- que un millón de personas se suicidan al año y otras 10 a 20 lo intentan.
h.- que hay tres bloques de trastornos de salud mental : un bloque lo constituyen las enfermedades mentales, el segundo son los llamados trastornos emergentes o psicosociales (violencia familiar, y social, robos, delincuencia , pandillaje, secuestros, consumo de drogas, licor etc. ), el tercer bloque son las enfermedades crónicas , degenerativas.
i.-Se dice que las demencias serán las enfermedades más frecuentes . Que un 10% de las personas mayores de 65 años sufren una demencia y que cada cinco año van a ir aumentando las posibilidades de padecerlo.
j.-en cuanto a lo económico es muy alto por lo que la alternativa es la prevención y promoción, así como la rehabilitación.
j.- se ha declarado el 10 de octubre como el día Mundial de la Salud Mental.
j.- El documento señala los avances en alcanzados en el tratamiento y demanda que los pacientes se beneficien de ellos , así como las políticas públicas que deben aplicarse , como el que se incluya la salud mental en el proyecto de salud nacional y se de el presupuesto necesario .
k.- se dice que el gasto en salud mental representa el 24 % del costo total de las enfermedades y que los gobiernos, como el nuestro solo destinan apenas un 1% del presupuesto de salud para ello.

3.- En el año 2005 se desarrolló en Brasilia una reunión para evaluar los 15 años de la aplicación de la carta de Caracas. Los informes de todos los paises es favorable. El Perú no asistió.
4.- este año, 2010, los días 8,9,y 10 de octubre se acaba de realizar , en Panamá, una reunión para evaluar los 20 años de la aplicación de la carta de Caracas. En ella se han evaluado las 5 estrategias que deben aplicarse por acuerdo de todos los países firmante de la ONU. Ha la fecha no se ha dado ningún informe en el país sobre éste tema .

5.- En nuestro país, el Instituto Noguchi ha realizado estudios sobre la salud mental en las tres regiones y los hallazgos coínciden con lo que sucede en el mundo y lo que propone la OMS . Lo que nos diferencia es que acá también tenemos enfermedades agudas, como crónicas y que el costo es inalcanzable .

6.- en el año 2004, se publicó, en el país, un documento llamado Lineamientos de Política de salud Mental, que reúne las propuestas de la Carta de Caracas. Este documento no se ha aplicado.

7.- En el 2005 se elaboró un plan de salud mental y estrategias , que han sido derogadas en el 2006.

8.- es decir , en el país no se hace nada por salud mental de parte del gobierno. La Defensoría del Pueblo demandó que se cumplan ciertas  normas que fueron recomendadas por el Relator de  los derechos Humanos de las Naciones Unidas que ingresó a los hospitales y que en relación al HVLH dijo que los pacientes estaban en condiciones miserables y le dio un plazo de dos años para corregirlo. Ello no ha sucedido.

9,. En el Perú  no hay ni siquiera una dirección ejecutiva de salud mental, no es parte del plan nacional de salud y no hay decisión política para que se le atienda.

Como Ud. comprenderá , en  nuestro país se va agravando la salud mental y ello lo vemos diariamente con la llamada inseguridad ciudadana , la violencia familiar, delincuencia, pandillas, barras bravas, secuestros , violaciones, ect, ect.

Frente a ello le presentamos un programa de salud mental y deseamos que su administración lo proponga a los demás distritos dado que tiene el rol de la prevención en salud y educación. Hay como manejar este tema y nuestras organizaciones tienen mucha experiencia en el manejo habiendo participado en  la lucha por la conquista de la ley 27050.
La OMS ha propuesto un programa llamado de distritos saludables, y de protección de la salud integral de niños y adolescentes, y nuestro presidente de Apemec, como presidente Honoriario de Conasam, es profesor de la facultad de psicología de la UNMSM y viene trabajando en este tema, contando con  experiencia y dominio del tema por lo que es la persona más idónea para manejar este tema, coordinado con las Omapeds distritales y formando personal capacitado para esta noble y urgente tarea.
Se ha dicho que el siglo XXI debe ser el siglo del ser humano, porque este se está deteriorando y a su vez deteriora a la tierra en la que vive. Es urgente capacitarla desde los colegios y apoyar a la familia de los pacientes y a ellos mismos.  Ello va a redundar en calidad de vida y cuidado del capital humano, que es el capital esencial de un país, garantía de su desarrollo.
Seguros de su comprensión y aceptación, por el bien de la sociedad , nos despedimos de Ud. a su servicio.

Atentamente.


Andrés Zevallos Echeverría
Médico-Psiquiátra CMP: 10772  RNE: 2996
Profesor de la UNMSM
Médico del HVLH
DNI: o78o6058
Cel: 993493762  Telef. 4475373     Mail: andreszevallos a gmail.com.    Blogg.www.andreszevallosblogspot.com
Dirección : Jirón Chiclayo # 452-I. Miraflores.

No hay comentarios: