Estamos asistiendo a una campaña electoral llena de ofertas, desde aumento de sueldos, hasta inversión del 20% del presupuesto nacional en la educación. El tema educativo predomina, más aún cuando venimos arrastrando de años el problema de una pésima educación que se refleja a nivel internacional con sucesivos fracasos en el concurso Pisa. Los candidatos a la presidencia vienen proponiendo sus puntos de vista , mientras el saliente presidente se desgañita sosteniendo que ha hecho la gran revolución educativa con la ley de la carrera magisterial y trata de convencer a los padres de familia de que no permitan que se deshaga lo que el considera su más alto logro. Alguna vez dijo que si quería que lo recordaran , era como el gran reformador de la educación. Toledo también se dice revolucionario en el campo de la educación y sostiene que hará una gran inversión que llega al 20% del presupuesto, lo cual implica el 6% del PBI, que es un acuerdo nacional que a la fecha no se ha cumplido. El señala que nuevamente duplicará el sueldo de los profesores, pero con capacitación y que creará politécnicos para que los alumnos que deseen se preparen , al igual que dará becas para que los alumnos vayan al extranjero a especializarse.
Lo que nadie ha señalado es que entienden por una revolución en la educación. El mismo experto que apoya a Toledo no definió nada y hay otros que dicen que harán una concesión educativa, aportando unos 120 soles mensuales a cada alumno para que sus padres vean donde lo matriculan y paguen la diferencia.
Los que sostienen la propuesta anterior y los que piden la municipalización de la educación se ven desmentidos por cuanto, el país referente en estos programas, nuestro vecino Chile, ha fracaso en la aplicación de ellos.
El gobierno actual ha desarrollado un modelo en el que se ha preocupado por reforzar los colegios emblemáticos, capacitar profesores y crear un colegio señor presidente, que se replicaría en otras provincias. Con ello elitiza la educación, dejando de lado a miles de colegios en situación catastrófica , en la costa, y que en la sierra y selva carecen de infraestructura para desarrollar su noble tarea.
En el país, el tema es especial por la realidad etnica, pluricultural, multilinguistica que existe.
Lo anterior lleva a discutir el contenido de los programas educativos. Que es lo que queremos para nuestro país. Que proyecto nacional vamos a forjar. Hacia donde vamos como nación.
Se han dado programas de contenidos centrados en las competencias, y vemos que está fracasando, se dejó de lado el programa basado en objetivos y contenido curricular y lo que no se propone es una formación integral del ser humano para una sociedad democrática, solidaria , con igualdad de oportunidades, que tenga en cuenta las particularidades regionales y la existencia de una gran diversidad cultural nativa, originaria cuyos aportes tiene que ser incorporados , respetados y desarrollados en su propio entorno.
No es el mercado el que tiene que establecer el tipo de educación que queremos, es el desarrollo humano con sus particularidades étnicas, culturales. Ello no deja de lado la formación integral, la preparación para la vida. Vallejo dice....tenemos derecho a ser felices, a vivir de manera gozosa, y para lograrlo debemos de tener un conocimiento , científico e integral de la vida.
Un gran psicopedagogo como Vigostzky, señala que la educación va centrada en la formación de la estructura psicológica del individuo y que la personalidad es el eje central de ello. También deja claro que el desarrollo psicológico tiene como factor determinante el aspecto social. La escuela desarrollada por el es la escuela histórica social. El hombre avanza en función de las condiciones que le van dando la sociedad y en ello un elemento esencial es el adulto bien preparado que le sirve como intermediario , al niño con la sociedad en la que están los objetos creados por el hombre y toda la información que él tiene que interiorizar , en especial por medio de la palabra, como signo. El habla del instrumento y el signo como los elementos básicos en el desarrollo de la estructura psicológica. Hoy la educación se sirve de la psicología evolutiva y pedagógica para formar al individuo en la escuela.
Es, pues urgente una discusión científica, adecuada, para poder establecer la educación que queremos para nuestro país. No se trata de propuestas electoreras con las que se va a dar la revolución en éste campo, tan importante para el desarrollo del individuo como de la sociedad en la que vivimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario