jueves, 27 de enero de 2011

Las Medicinas psiquiátricas también tienen son caras

Un especialista de los Estados Unidos de Norteamérica, vino a Lima para dar a conocer el uso de los nuevos neurolépticos a los que se les denomina atípicos para diferenciarlos de los llamados tradicionales. Dijo que en el Perú estábamos en la época de la carreta por que no usábamos estos nuevos medicamentos para ayudar a los pacientes esquizofrénicos que vivían encerrados , sufriendo molestias graves por los síntomas colaterales que les ocasionan los neurolépticos tradicionales. Lo que el no mencionó, ni tomó en cuenta , es el alto costo de estos productos.
La propuesta de la OMS, sobre la reforma psiquiátrica pasa por poner a disposición de los pacientes la medicación adecuada a sus necesidades. Cuando la Carta de Caracas propone que se cambie el modelo hospitalario por el modelo comunitario, y que los pacientes crónicos no sean internados por mucho tiempo, debiendo ser reintegrados a su medio familiar, propone que para que ello sea real se debe de proporcionar al paciente la medicina nueva, los neurolépticos de nuevo tipo que lo han de optimizar , y logran hacer que supere sus molestias llamadas negativas para poder lograr su inclusión social.
Se sabe que los pacientes en nuestro medio , en su gran mayoría, carecen de recursos para cubrir los grandes gastos que demanda su recuperación. Los medicamentos tradicionales tienen costo bajo, y hay en forma de genéricos , pero tienen sus limitaciones en la solución de muchos de los síntomas de los pacientes esquizofr´renicos, los cuales tienen dos hasta tres bloques de problemas y de los cuales el llamado bloque negativo es el que lo limita , le hace difícil poder desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Los neurolépticos tradicionales tienen, además, acciones llamadas colaterales que crean molestias que llevan a que el paciente los abandone, no tenga mucho deseo de tomarlas , por lo que suele recaer con frecuencia. Por lo demás estos mismos medicamentos generan dificultades cognitivas que le impiden aprender algo que les sirva para su autosostenimiento o lograr terminar una profesión que hayan iniciado. Es por ello que muchos no culminan sus estudios y otros se niegan a iniciarlos, mostrándose apáticos, con incapacidad para iniciar actividades productivas mínimas.
Si bien es cierto que los nuevos medicamentos tienen problemas afectando el metabolismo, favoreciendo la acumulación de grasa, aumentando el colesterol, los triglicéridos, incluso la glucosa, se pueden controlar y lograr que el paciente se optimice social y laboralmente, pudiendo tener un desempeño aceptable en la sociedad , dejando así de estar internado por mucho tiempo, con lo cual evita su deterioro humano, que es uno de los problemas con los que se enfrentan todos los pacientes crónicos .
Es urgente que el gobierno tome en cuenta el costo de los medicamentos para ayudar a que los pacientes no sufran deterioro, se cronifique su enfermedad y permanezcan demasiado tiempo encerrados, sin relaciones sociales, sin continuar sus estudios , sin poder aprender un oficio o ejercer una profesión.  
Se sabe que el ministerio de salud distribuye su presupuesto tomando en cuenta criterios de morbi-mortalidad y por ello destina dinero a las enfermedades que producen mayor cantidad de pacientes y para aquellas que originan muerte, dejando de lado aquellas que solo deterioran al paciente, que es lo que sucede con los enfermos mentales. De lo que no se olvidan es de que son seres humanos que tienen derechos a un vida de calidad.

No hay comentarios: