sábado, 29 de enero de 2011

Sobre la liberalización del uso de las drogas

Este es un tema controversial que tiene que ser discutido con mucho cuidado y ver las diferentes implicancias que tal determinación puede tener en la sociedad, y en especial , en la nuestra. Se sabe que , de acuerdo al censo último , de 15 a 25 años es el grupo etáreo más numeroso del pais. También se viene repitiendo que la educación en nuestro país es mala, totalmente deficiente. Hay baja escolaridad, es decir que pocos terminan la secundaria, y menos aún en las zonas rurales. También es mala en su contenido y ni siquiera tiene claramente definido sus objetivos. No se trata de una educación integral, no hay una preparación para la vida. Por otro lado, muchos jovenes se van enrolando en la PEA nacional, año a año, y se ven frustrados por falta de trabajo, por empleos inadecuados, por la tercerización , y las condiciones inadecuadas del trabajo que no cubre los derechos mínimos del trabajador, más aún en el caso de los jovenes. Por otro lado hay las llamadas drogas socialmente permitidas , como es el caso clamoroso del alcohol , el que es una evidente puerta de entrada hacia el consumo de las otras drogas, las llamadas ilegales que se pretende liberalizar.
El actual Rector de la Católica decía, en una reunión de Ex rectores, que de nada valía que nos enseñen tanta matemática, fisica, geografía, historia, etc, si lo que nos derrota es la vida. Efectivamente, no hay preparación para la vida y ello se expresa en un desconocimiento total de tres aspectos esenciales del ser humano: como funciona el cerebro, que es la estructura psicológica y en especial, que es la personalidad. De paso diremos que se ignora que el hombre nace solo como un individuo, miembro de la especie humana, pero tiene que hacerse ser humano, tiene que hacerse persona. Es decir el hombre es un sujeto de aprendizaje. Ello significa que para que avancemos, nos desarrollemos tenemos que aprender, interiorizar todo lo que está fuera de nosotros mismos. En eso consiste nuestra educación.
Ahora bien, si no conocemos como funciona nuestro cerebro , no tenemos idea de su estructura interna, de la actividad química intensa que desarrolla para que se den los fenómenos psicológicos. Tampoco sabemos que cada neurona hace 100 mil operaciones por segundo y que cualquier alteración de ellas va a cambiar nuestras manifestaciones psicológicas, llevándonos a desarrollar conductas violentas, inadecuadas, pensamientos absurdos, estados de ánimo descontrolados como la ira, tendencias violentas, agresivas, etc, etc. Si el consumo de drogas persiste vamos a alterar de manera definitiva el funcionamiento cerebral y se van a desarrollar las enfermedades mentales como las psicósis que sacan al ser humano de la realidad poniéndolo en grave riesgo tanto a él como a su entorno. La mayoría de crímenes, delitos, se comenten cuando   el individuo a consumido alguna droga. Se sabe también que cada uno de nosotros tenemos ciertos rasgos de personalidad especiales, que pueden ser paranoides, obsesivos, depresivos, maníacos, etc, etc, y que ellos se van a desencadenar con el consumo, a veces de una pequeña porción de una droga. El riesgo del consumo es muy alto.
Lo que llama la atención es que los que proponen esto no aplican sus conocimientos de economía, y sus famosas leyes del mercado. Se sabe que este se rige por las leyes de la oferta y la demanda. En el caso de las drogas, más conveniente es controlar el consumo, con lo que se evitará la sobreoferta. Los países del primer mundo tienen una gran demanda de droga, tienen mucha población consumiendo debido a su modelo de sociedad competitiva, que busca el logro personal material, el llamado sueño americano, el afán de tener, de poder, y que los lleva al consumismo que ha generado la gran crisis en la que viven y que  nos llega a todos.
El controlar la demanda implica preparar  a los adolescentes desde el colegio, enseñarles salud mental. La educación debe incorporar una preparación para la vida. Vallejo dice que tenemos derecho a ser felices, a gozar de la vida, pero para lograrlo es necesario un conocimiento científico e integral de la vida. Allí está la clave. Para ello se cuenta con grandes medios de comunicación, se deben hacer campañas masivas de preparación sobre conocimientos sobre el cerebro y los daños que producen las drogas en él. Por ejemplo un joven debe saber que el alcohol mata 15 mil neuronas en cada borrachera, que embriagarse más de 12 veces al año lo convierte en un bebedor excesivo habitual, un paso a la dependencia alcohólica.
Solo el conocimiento , claro, científico va a lograr que se superen estos problemas sociales que tienen que ver con salud mental.
En un país como el nuestro , con una sociedad que difunde una cultura superficial, que le interesa el momento, que es pragmática, que busca el placer del momento, estimular los sentidos, no pensar en el futuro , que no incentiva el humanismo, vamos camino al deterioro. Hoy el tema de salud mental es una epidemia , lo dice la OMS.    

No hay comentarios: