jueves, 13 de enero de 2011

El Plan Zanahoria y la Salud Mental

La OMS , en su informe del 2001 señala que el problema del alcoholismo aumentará en un 65% en zonas urbanas y un 75%, en zonas rurales. Recientemente se publicó un informe del ministerio de la producción y de la SNI, señalando que en el año 2011, aumentaría la producción de cerveza debido a la gran demanda . Serán unos 40 millones de hectolítros los que se alcanzará , lo cual es celebrado por ambas instituciones dado su gran negocio que se les viene. Mientras tanto la nueva alcalde, anuncia el inicio de su plan zanahoria. Se trata de un plan efectista, mediático, que carece de fundamento para lograr metas reales en relación a la violencia en la ciudad, incluso en las familias.
El alcoholismo es una enfermedad, que tiene una historia natural muy larga, lo que lleva a que demore mucho en hacer daño al individuo, pero en el proceso se van dando una serie de problemas que dañan a la sociedad. Unos usan el alcohol como vehículo para resolver sus problemas de personalidad, dado que al actuar sobre el cerebro,de inmediato logra cambiar algunos rasgos personales y hace que el individuo se vuelva más desinhibido, a veces locuaz, hasta agresivo, lo cual , lo optimiza en ciertas circunstancias. Ello lo valoran algunos como recurso para poder enfrentar situaciones especiales que normalmente no las podrían manejar. El consumo regular, con borracheras de más de 12 veces al año lleva a que se le considere, epidemiológicamente en un bebedor excesivo habitual. Uno de los problemas frecuentes es la llamada disforia, que es una reacción violenta, frecuente en personas bebedoras habituales ante frustraciones de la vida diaria. Ello explica las agresiones en la vida familiar. Cada borrachera mata 15 mil neuronas , pero también es importante establecer los criterios para señalar cuando una persona es ya una alcohólica. Para ello se necesita tener una dependencia física al etanol. Esta dependencia se caracteriza por dos aspectos: la incapacidad de detenerse y la incapacidad de abstenerse. A lo anterior se asocia el sindrome de abstinencia.
Por la primera toma un poco y sigue, por la segunda no puede dejar de tomar mucho tiempo, por la abstinencia ,siente una serie de molestias fisicas y psiquicas si deja de tomar.
Es muy importante conocer la clínica de este problema para saber como enfrentarlo. Hoy sabemos que ya los adolescentes consumen bebidas alcohólicas y lo hacen en sus domicilios , con sus amigos, mientras los padres no están. Se ha escrito sobre los eventos que organizan los escolares a los que llaman la pera mala. Allí consumen ron con tang, y otras bebidas, al igual que drogas y tienen relaciones sexuales mientras perrean.
Sería bueno conocer que es lo que se proponen los alcaldes con el plan zanahoria, cuales son sus objetivos y que metas se han trazado.
Lo cierto es que en el alcoholismo hay mucha ignorancia. El que bebe licor ,en general, ignora Los daños a los que se expone. Igual el gobierno que favorece la mayor producción de bebidas alcohólicas, ignora los daños que ocasiona a la sociedad. Hay que combatir ambas ignorancias, porque el problema es uno de los más graves que la sociedad enfrenta, pero necesita ser tratado de manera integral, conociendo todas las variables que están en juego. Este es uno de esos planes, como el del amigo elegido, que a la fecha no ha evitado accidentes de conductores embriagados, y hasta uno de ellos , que dirige un programa de televisión pretende ignorar sus responsabilidades por los daños ocasionados y se negó a hacerse el exámen de dosage etílico que lo habría inhabilitado para manejar, y a pesar de todo ello sigue en la televisión como mal ejemplo para los adolescentes y jovenes que ven estos aspectos de impunidad y corrupción. Igual la imagen pública de candidatos y un presidente que toma cerveza abiertamente en cada visita que hace a la población y cada obra que inaugura.  Se dice que el alcohol es una droga socialmente permitida. Gran parte de los sembrios de caña de azúcar son para preparar ron, y de ello no se preocupa el estado, si de los cultivos de coca.
Cerrar temprano los bares y lugares de expendio de bebidas alcohólicas puede tranquilizar a vecinos molestos por los escándalos, lo cual es justo.
Es importante asumir un programa de salud mental , dentro de la propuesta de la OMS sobre distritos saludables, con lo cual no solo se atenderían los temas derivados del consumo de alcohol, si no muchos otros más de la grave problemática de la salud mental en la que , sabemos hay tres bloques, y todos ellos son los verdaderos temas que una autoridad municipal debe atender bajo el criterio de que es el cuidado a la salud mental de los vecinos, como se puede desarrollar un distrito, creando obras, ejecutando presupuestos que sirvan para que el desarrollo humano se logre en todos los que viven en el distrito y así tengamos una sociedad del bienestar. El programa debe recibir el asesoramiento de la OPS, como lo viene haciendo en otros países, llaménse Brasil , Argentina, Mexico, incluso en los estados de estos grandes países se han dado leyes de salud mental que han logrado hacer avanzar a sus comunidades. El modelo de Bogotá, se implementó antes de la reunión de Caracas, en el año 1990, y por ello no tomó como eje la salud mental. Hoy, hay cinco estrategias que se han aprobado en Panamá , en el año 2010 y que deben aplicarse en nuestro medio para lograr atender esta grave realidad que ya lleva 20 años denunciándose y que en nuestro medio no se hace nada, por inercia del ministerio de salud. Lamentamos que los colegas psiquiatras no se expresen, ni sus cuerpos médicos de los tres hospitales psiquiátricos ni las asociaciones de psiquiatras, ni de psicólogos. La última revista de Psiquiatría, de la asociación solo tiene un artículo criticando un libro sobre salud mental comunitaria publicado por la OPS, pero no propone nada. Así la sociedad está expuesta a estos graves daños sin que haya un pronunciamiento académico ni de las facultades de psicología. Por lo menos, las organizaciones de la comunidad, como la Apemec, si expresamos nuestros criterios, igual que Conasam. Esperamos que la sociedad civil recoja estas iniciativas. Ello es urgente.

No hay comentarios: