Desde la Cátedra Histórica de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UNMSM, debo expresar mis más sentidas condolencias a la Pontificia Universidad Católica , por el fallecimiento de uno de sus más grandes maestros. Mientras se recordaban los 100 años del nacimiento de José María Arguedas, entre la semana de los festejos, deja de existir el un gran educador. Hemos tenido la oportunidad de leer sus escritos y , desde mi especialidad, tomando en cuenta el tema de la salud mental, lo que más vivamente me impresionó es la propuesta que señaló muy claramente de que el colegio debe formar la personalidad del alumno. Este aspecto muestra muy claramente su visión de la formación del educando y la convicción de que no se trata de buscar solo la excelencia académica, la mejor nota, el ser más inteligente, o el futuro ingeniero , por decirlo a la manera que hoy lo proponen quienes dirigen el gobierno, felizmente con pocos meses para irse. Al escuchar al Vice-Ministro de Educación, en un programa de la televisión señalando que en el concurso Pisa , si bien es cierto que no hemos subido mucho en los puestos de abajo, lo que hay que valorar es el que hemos avanzado en nosotros mismos, si eso dice, que hemos sacado 40 puntos más que en los concursos anteriores. El que estos sucesivos concursos nos demuestren que los alumnos de nuestros colegios no rinden en matemáticas ni el comprensión lectora, no es peor que no se evalúe su personalidad , que no se preocupen de lo que están tomando como objetivo de su formación futura. Se dice que el curriculum busca que desarrollen competencias, que demuestren que saben aplicar sus conocimientos para resolver problemas prácticos que han de servir para producir en una sociedad que se rige por las leyes del mercado y no tiene interés en el desarrollo humano.
Cisneros escribía para señalar un camino correcto en la educación, favoreciendo el desarrollo de lo humano y de la persona . Para él la lectura servía como instrumento formativo de características humanas superiores. Decía que había que leer mucho, porque con ello se interiorizaba la realidad externa, se lograba conformar una estructura psicológica superior. Claro que el hablaba de una lectura selecta, de contenido de valores, que tenga mensajes que sirvan para orientar en la vida al escolar.
Se dice que gustaba de enseñar en los primeros años de pregrado para atender al alumno en sus primeros años universitarios y así darles una base para lo que viene luego.
El que propugnara como objetivo la formación de la personalidad, demuestra que buscaba una formación humana integral, se interesaba porque el colegio estimule el afecto en el alumno, algo que Vallejo valoraba mucho y que mostró cuando le dice a su amigo Huidrobo..lo siento amigo , tu nunca me vas a convencer de que la inteligencia es superior al afecto, yo apuesto por el afecto, porque la inteligencia es torcida. Precisamente , y algo curioso, ambos personajes, Cisneros, como Vallejo, estuvieron ligados a la Medicina. La diferencia es que Cisneros logró graduarse, se hizo médico, para luego dedicar su vida a las letras, mientras el otro gran maestro, solo alcanzó a ingresar a medicina, en San Fernando, pero tuvo que dejarla por motivos económicos, dedicando , luego su vida a dejarnos un hermoso mensaje de humanidad en sus poemas y obras en prosa. Ambos , tienen una dimensión humana superior y ambos trabajaron , dedicaron su vida para dejarnos un camino que nos lleva a un desarrollo humano integral . Llama la atención que a él no lo convocaran para ocuparse del ministerio de Educación . Mucho habría hecho por todos nosotros desde allí. Es una afrenta que este cargo tan importante lo ocupe gente mercantilista y con tan poco nivel frente a tan noble y gran tarea, la de formar seres humanos. Los maestros se van sus enseñanzas quedan para seguirlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario