miércoles, 28 de septiembre de 2011

El uso del tiempo libre en el país

En nuestro país, pocas personas tienen organizado el uso de su tiempo y las actividades que deben desarrollar en su tiempo libre. Es frecuente escuchar decir a los adolescentes que están aburridos y que no saben que hacer. Ello los lleva fácilmente a usar la computadora o la televisión para pasar su tiempo , o en otros casos salen fuera de la casa y van a reunirse en el billar, en la esquina del barrio o se van por allí con sus pandillas a buscar broncas a los del otro barrio. Otros ya conocen huecos y van directo a consumir drogas. Lamentablemente el colegio no enseña al adolescente a organizar su proyecto personal, y fuera de las horas de estudio , no saben que hacer luego y el colegio no les ha planteado otra cosa más que el que hagan sus tareas y que luego hagan lo que quieran. Como el colegio no sabe que es la personalidad, ignora que toda actividad organizada va a formar una estructura psicológica . Por ello es que se organiza bien o se organiza mal o no se organiza y de allí deriva los problemas que vemos en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes. La adolescencia requiere apoyo para que el desarrollo de la personalidad y por ello es que tiene que enseñársele que hay 24 horas del día de los cuales 9 son para el sueño, 8 para el estudio y las 7 horas restantes tienen que dedicarse a las actividades del higiene mental. Allí es donde el colegio debe estar abierto para que el adolescente haga otras actividades : como el deporte, cultura, relaciones sociales, relaciones afectivas, relaciones familiares, recreación y paseos, etc. Para ello se deben crear espacios que puedan usar los adolescentes y que estén libres de personas negativas, de locales con venta de drogas o licor . Es papel de las municipalidades de crear parques, bibliotecas, ambientes de teatros, de cines, así como la organización de campeonatos de bailes, conciertos, teatros, coros, pintura, dibujo, novelas cuentos, poesía, etc, para que los adolescentes escojan lo que deseen hacer, con campos deportivos adecuados, piscinas y clubs bien implementados para la practica de actividades deportivas con escuelas especiales que brinden al adolescente orientación en la practica. No todo puede ser estudio los 10 meses de clase. Ello hace de estos meses muy cargados, muy traumáticos, llenos de tensión , ansiedad y conflictos en la vida familiar. Precisamente la ansiedad es lo que se tiene que evitar, por lo que los estudios no deben ser objeto de temor para ellos, y deben de dejarse de lado las presiones las competencias por notas , permitiendo que el adolescente estudie libremente , buscando aprender con entusiasmo, encontrando en el estudio alegría, gusto al conocimiento. Amor a la filosofía. Este aspecto es un tema importante en la salud mental del adolescente. La vida no puede ser vista como una experiencia dura, difícil , negativa , que lo frustra. Su derecho es gozar de la vida y vivirla alegremente. Los cambios curriculares no solo deben orientarse a los contenidos de los cursos, si no del proyecto de vida del adolescente. Es en eso en lo que se falla y es por ello que la personalidad del adolescente se daña y termina en barras bravas y pandillas , igual que en el bullyng. La salud mental del adolescente es una gran responsabilidad del colegio por lo que el programa de estudios debe ser integral.

No hay comentarios: