viernes, 16 de septiembre de 2011

Una nueva concepción del desarrollo de la capital, con Henry Pease en el Municipio

Una gran adquisición ha hecho la alcaldesa de Lima, al traer a sus ambientes a uno de los sociólogos más destacados del país. No es solo tal , también politicólogo, por lo que nos trae una visión diferente de la sociedad del futuro inmediato. No se puede seguir pensando como Castañeda y los suyos, en obras de cemento, parques, y pistas y estas pensando en "hora cero", "amigo elegido", voluntarios para la seguridad ciudadana, vaso de leche comedor popular. Se trata de tener un eje organizador de todo un sistema de megaciudad con sus cuatro polos de desarrollo. Lima ya no es el centro urbano, son cuatro grandes centros poblados, con sus economías y necesidades, y megadiversas, con poblaciones variadas, de diversa procedencia. Lima dejó de ser la ciudad de los Reyes, la siete veces coronada. Es una urbe que tiene que ver como prioridad al ser humano. Se tiene que planificar las necesidades del desarrollo del ser humano. El hombre es un sujeto de aprendizaje, todo lo tiene previsto para aprender desde que nace y desde el útero materno, por lo que tiene que asimilar todo lo que hay fuera de él. Todo lo de fuera tiene que estar dispuesto para que el lo aprenda, y logre ser un mejor ser humano, integral y una persona. Primero eso y luego un profesional , o un técnico, lo que la sociedad necesite. Pero para ello tiene que haber igualdad de oportunidades para todos, en una ciudad democrática, igualitaria , solidaria. El hombre, a diferencia del animal, para ser tal tiene que interiorizar todo lo que hay fuera de él, en la sociedad. Por ello ésta tiene que ser organizada, bella, armónica, estable, con todo lo que él necesita para desarrollar una estructura psíquica y una personalidad superior . Lo de fuera tiene que ser adecuado al hombre que se quiere formar. El niño, el adolescente, el joven, el adulto, el de la tercera edad tienen que contar con lo que necesitan para su desarrollo. El resultado de la vida, es la salud mental. Hay tres columnas básicas para lograr que ello suceda. estas son: el ambiente externo, el tiempo y las actividades. El medio externo, , comenzando con el hogar , debe tener todo lo que el niño necesita. Igual el colegio, el barrio y el distrito. El tiempo , debe estar previsto para que pueda usarlo adecuadamente : para dormir, para estudiar, para trabajar, para descansar, y otras actividades. Las actividades deben ser variadas y en relación al ambiente y el tiempo. Proponemos el árbol de la vida como un proyecto de vida que va de la raíz como el sueño, el tronco, la actividad principal de acuerdo a la edad, y las ramas las actividades de higiene mental. Como el hombre es un sujeto de aprendizaje, lo principal es u educación, a todo nivel. La ciudad tiene que adecuarse a esas necesidades desde niño para que él pueda satisfacer todas sus necesidades y desarrollar sus capacidades: afectivas, intelectuales y morales. Las obras que se hagan en la ciudad tiene que estar orientadas al mayor desarrollo humano y personal de todos. Se tiene que enseñar salud mental a la sociedad, desde el colegio para que todo individuo sepa como vivir la vida. Así, la ciudad no puede crecer contra el hombre, le tiene que dar a cada quien , de acuerdo a su edad , lo que requiere para ser alguien, no para tener, si no para ser. Lograrlo es lo más urgente para que haya armonía en la sociedad del futuro. Pease hará, como Matos Mar, en los 70, pero esta vez ya el diagnóstico está hecho, hoy tiene que ponerse a trabajar para darles a todos los que necesitan para que haya igualdad de oportunidades. Solo la salud mental logrará lo que es necesario para hacer una sociedad futura del ser humano pleno. Estamos de acuerdo con el presidente sobre el voluntariado. Los jovenes son los dueños del futuro.

No hay comentarios: