El día 2 y 3 de Diciembre, 33 países de Latinoamérica y el Caribe, se reunieron en Caracas, Venezuela , para fundar la llamada Comunidad Latinoamericana y del Caribe. Una organización que tiene el objetivo de ir reemplazando a la OEA, y convertirse en la unidad de todos los países para luchar por lograr sacar a sus poblaciones de la postración, el subdesarrollo y lograr resolver problemas de socio-económicos que persisten pese a los 200 años de independencia nacional de muchos países.
Esta organización ha sido ignorada en nuestro medio que viene enfrentando problemas claves para definir el rumbo del proyecto de desarrollo nacional. Se ha planteado la dicotomía entre el oro y el agua. Es decir entre un modelo extractivista y un modelo social del bienestar . La confrontación se da en los lugares más postergados del país, como son las regiones del sur y en especial del nororiente, como Cajamarca. El gobierno anterior dejó un modelo llamado del perro del hortelano, en honor a quien gobernó en período pasado señalando que la plata viene solay favoreciendo el desarrollo de una minería sin mayor control y menos consulta previa de los pueblos a los que afectaba directamente. Hoy el nuevo régimen tiene que tomar decisiones y establecer claramente las reglas del modelo económico social a desarrollar.
La Celac, precisamente se levanta contra éste dilema y propone una discusión amplia para desarrollar un modelo socio económico inclusivo, que haga a ésta zona del mundo autosuficiente para satisfacer sus necesidades. Ello llevará a cubrir sus necesidades energéticas, alimentarias, de agua, de educación, salud, trabajo y lucha contra la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo. Un dato importante es lo dicho por el presidente de Nicaragua que recomendó estudiar muy detenidamente a la Comunidad Europea para no cometer sus mismos errores, que hoy los tiene en una grave crisis , la cual caen sobre los más débiles, mientras tan solo un 1 % se han hecho ricos, llevándose el 26 % de la riqueza y siendo los que originaron la quiebra de los bancos , han sido los que han recibido la ayuda de los gobiernos, haciendo pagar a su población todas las consecuencias de la crisis. Esto no debe pasar en la nueva comunidad.
Es muy llamativo que la reunión sea en CARACAS, VENEZUELA, allí en la que se dio , también, la reunión de los expertos de salud mental de Latinoamérica y el Caribe, para evaluar la realidad de la salud mental y que luego firmaron la famosa Carta de CARACAS, que señala con precisión todo lo que se debe hacer para enfrentar éste grave problema, definido como una epidemia, del siglo XXI. Lo más lamentable es que, al igual que en el año 1990, hoy día , en el año 2011, y también en diciembre, nuestro país no ha concurrido, por lo menos en la persona del presidente de la república. Tampoco concurrimos ese año para integrarnos a la lucha contra el flajelo deteriorante de la epidemia de salud mental y hoy no concurrimos a crear la Celac, una organización que nos dará salud mental ya que trabajará por el desarrollo humano, por la vida humana y personal totalmente posible de realizar hasta niveles superiores, con igualdad de oportunidades, con inclusión social y democracia.
Ello se debe a que , quienes hoy gobiernan están mal asesorados. No tienen suficientemente claro lo que quieren hacer con el país, y su debilidad , no les permite liberarse del chantaje de una derecha mercantilista que le exige más ganancia, y que ha logrado capturarlo , encerrarlo y ponerlo en grave riesgo de tomar un rumbo totalmente contrario a las propuestas que le permitieron ganar las elecciones. Tienen que retomar el rumbo y con ello entroparse, al decir de José María Arguedas, con la Celac, que es el único camino correcto para avanzar en esta etapa de la sociedad. Ello lo han comprendido otros países, los 33 de todo latinoamérica y el caribe, incluso Chile, y Colombia , incluso México, que ,con el anterior gobierno, pretendieron formar el llamado arco del pacífico para mantenerse lejos de los países de Unasur, y el caribe que hoy, van haciendo realidad el sueño del Libertador Simón Bolivar.
Mientras tanto ,en la capital se propone la llamada "La hora segura", para evitar la venta de licor más allá de las 11 de la noche y el cierre de discotecas a las 3 de la mañana. Ello resulta una medida efectista, de poca trascendencia en una grave problemática como la que comprende la salud mental. Ello muestra que los asesores del Minsa, está errados, y lo real es que nunca lograrán hacer nada, nunca propondrán políticas públicas adecuadas, tal como las señala la OMS, porque ellos boicotearon la Reforma de los hospitales psiquiatricos y la Carta de CARACAS, así como el informe del 2001 de la OMS y tampoco asistieron a la reunión de Panamá, en el año 2010, en la que se aprobó las 5 estrategias para las acciones en salud mental y que han declarado la década de la salud mental del 2010 al 2020, y llegar al 2020 , sin manicomios. La mafia de asesores del minsa, que vienen del HVLH, solo se dedican a su estrategia de cuidarse las espaldas y beneficiarse de lo que les ofrecen los laboratorios. Ya pusieron director nuevo en el HVLH, para segurar que en el nuevo con curso de directores ingrese alguien de sus intereses. Esa es la realidad en el país y con ello no tendremos salud mental hasta que saquemos a esa mafia .
Parece que tanto en el gobierno , como en el Minsa, hay problemas de asesores.
Lo cierto es que estamos ante una nueva etapa de la sociedad mundial. Como señaló Oscar Ugarteche, y otros grandes economístas , el que la crisis que se viene ha de lograr que se cree un mundo nuevo, una sociedad del bienestar y que ello es imparable, por lo que la formación de la Celac , es la única alternativa para el futuro de nuestros pueblos de esta parte del mundo.
Si hay alternativas para la crisis actual , y ello no es ajeno a una sociedad en la que la salud mental sea el eje organizador, ya que al margen de ello se han producido las tres graves crisis que vivimos: la crisis planetaria que destruye la tierra, la crisis económica que ha creado pobreza y desigualdad, y la crisis individual que ha originado el que un 36 % de la población sufra problemas de salud mental y que la problemática psicosocial vaya en aumento con su expresión en inseguridad ciudadana.
De nosotros depende salir adelante y defender nuestra salud mental. Impulsemos la ley de salud mental. Es urgente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario