domingo, 13 de mayo de 2012

El grave problema de las niñas-madres en el Perú

      Un estudio realizado por el Comité Ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, nos muestra la grave problemática de las niñas-madres en el país. El tema tiene dos aspectos: por un lado el hecho de ser madres ha tan temprana edad y por otro lado el grave riesgo que corre su vida por tal evento, el del parto.
     Los estudios demuestran que 13% de las adolescentes ,en el país, de 15 a 19 años ya son madres . Hay regiones en los que las cifras son más grandes. En Loreto, tenemos el 31.8% , en madre de Dios, tenemos el 28.3% , en Amazonas, es el 22.1% , en San Martín, es el 21.3%, y en Ucayali, es el 21.1%. Es decir que en la zona de selva, la cuarta parte de las adolescentes ya es madre.
     Ciertamente que éste fenómeno se da , con mayor incidencia, entre las niñas pobres y las que tienen menor nivel de educación.
     Estas niñas-madres tienen un alto índice de mortalidad. Entre ellas , la causa más alta, es debido a la hipertensión arterial. Ello abarca, según el estudio el 43% , y otras causas corresponde al 39% .
      Se ha formado un grupo para luchar contra éste flagelo y la demanda incluye: mayor protección de los derechos sexuales y reproductivos , el acceso a la información , educación y disponibilidad de servicios de salud.
       Un aspecto importante es el que se enseñe salud mental a los niños, adolescentes y jovenes , preparándolos para la vida. Ello es lo que ha de garantizar una vida de calidad. Las políticas públicas deben de estar orientadas a una ley de salud mental. Es algo muy preocupante el que no se comprenda que , no solo la pobreza es una barrera para un mejor desarrollo humano y personal, si no también la falta de conocimientos de salud mental. Ello hay que comprenderlo para logra formar al individuo desde los primeros años de la vida. El individuo debe saber sobre el funcionamiento cerebral, la formación de su estructura psicológica y su personalidad y los criterios con los que se debe organizar la vida en cada una de sus etapas , para que ellas las viva , el individuo , feliz, sabiendo que se está desarrollando adecuadamente como ser humano y persona integral, camino a la sabiduría, y que ello es su derecho.
    La realidad es que no se tiene conciencia de la formación de lo humano, y se piensa que ello es un hecho natural, se es ser humano de manera espontánea, como proceso de maduración, que está en los genes, que es algo hereditario, como en los animales. Se debe conocer aquello que dice José Ortega y Gasset..."El hombre no es naturaleza, el hombre es historia". La historia es el conjunto de circunstancias de la vida y más aún , en el siglo XXI, es toda la información que recibimos en la vida diaria. Una información en especial, es la de salud mental, que precisamente falta en la época actual.
      Los que gobiernan el país, tienen que saber que está allí para dar todas las oportunidades a que los ciudadanos logren alcanzar su desarrollo humano y personal pleno. Esa es la tarea, y para ello deben de implementar leyes, políticas públicas que sirvan a éste propósito . No hacer ello es estar administrando cifras de pobreza, problemas de salud mental, inseguridad ciudadana, y tantos otros problemas que van deteriorando al ser humano , en un siglo en el que hemos logrado un avance increíble en el plano de la ciencia y en especial de la tecnología. Lamentablemente ello no es suficiente no único para formar seres humanos y personas plenas que logren vivir, como lo dice Vallejo" tenemos derecho a ser felices, a gozar de la vida, pero para lograrlo , es necesario tener un conocimiento científico e integral de la vida".

No hay comentarios: