Se ha celebrado dos décadas desde que se firmó la carta de caracas , el año 2010, y de declaró la década de la salud mental del 2010 al 2020, para llegar al 2020, sin manicomios y se acaba de celebrar una década del acuerdo nacional, sin que se haya considerado incorporar en la agenda nacional, el tema de la epidemia de salud mental que sufre el país. Es decir poco importa a los g
obernantes lo que suceda con el capital más importante del país, el capital social. La crónica refiere que "Pensar el país, ubicando políticas y metas cuantificables , cualifica el comportamiento racional de un país en el camino a su desarrollo ". La pregunta es ¿ como podrá haber desarrollo si el ser humano, el hombre, el ciudadano que tiene que llevarla a cabo no tiene salud mental?
Sucede que, en el año 1990 que se diganóstico la salud mental como epidemia y se firmó la carta de caracas, por todos los expertos de salud mental de latinoamérica y el caribe, no asistió el Perú. Por ello no se conoce nada sobre éste tema y no se le toma en cuenta , cuando se trata de acuerdos de trascendencia.
Se dice que el 26 de noviembre del año 1999 se firmó el acuerdo de gobernabilidad para consagrar una visión democrática y patriótica. Este acuerdo, se dice , ha aportado todo un marco de políticas de estado , pero que lamentablemente no son vinculantes, porque no han sido aprobadas por el Congreso.
Se dice que en ese orden de ideas hay que atender el Plan Estratégico Nacional de Planeamiento Estratégico , CEPLAN, que contiene las políticas de estado del Acuerdo nacional. , que contribuirán al crecimiento y desarrollo del país.
Entre otras metas , se plantea que en el año 2021, el ingreso per cápita sea de siete mil 900 dólares anuales , otro es duplicar nuestro PBI inteno a 261 mil millones de dólares y reducir la pobreza de 36.2 % a 13%. Ello será imposible con un 36% de personas en el país sufriendo la epidemia de salud mental y el que la salud mental abarque tres bloques, : las enfermedades mentales, los problemas psicosociales, y las enfermedades degenerativas. Con tal daño al capital social , es imposible cualquier desarrollo, por más voluntarismo que haya, y menos con una política neoliberal , extractivista y agroexportadora, sin igualdad social, democracia real y menos inclusión social
No hay comentarios:
Publicar un comentario