domingo, 23 de septiembre de 2012

Historia de la creación de la Enciclopedia para la vida y el trabajo por la salud mental

Esta historia comienza en los primeros años de mi vida. Nací en Trujillo, entre la ciudad y el campo. Desde los primeros años estudié en el Jardín de la Infancia 209, cerca a la Iglesia Santa Ana. Allí mi profesora Carmela Mendez me enseñó a recitar, cuando a penas sabía hablar. Desde entonces y por los cuatro años de jardín recité en todos las actuaciones. Mi madre me enseñaba la mímica y solía invitar a una amiga de la familia , profesora de Lengua y Literatura, para que me enseñe a expresarme correctamente, a pronunciar las palabras, pone énfasis donde era necesario. Era algo hermoso para mi. Solía llevarme a casa de sus amigas para que les muestre mi habilidad. En el colegio primario, Antonio Raymondi, seguí recitando y a ello se agregó mi participación en el Coro Polifónico Niños Cantores del Perú, dirigido por Cesar Galarreta. Me puso de solista y nos paseamos por muchas ciudades del país llevando nuestra canciones de variada procedencia, incluyendo las clásicas. Llegamos a Palacio de Gobierno , en el primer gobierno de Belaúnde. Cantamos en Radio Nacional y TV, nos hospedamos en el Politécnico José Pardo. Me entrevistó el Comercio , y dije que sería Médico, cuando solo tenía 12 años de edad. De regreso me eligieron brigadier general del batallón del colegio. En mis ratos libres leía el Tesoro de la Juventud  que mi madre tenía en la sala . Me interesaba por todo el saber allí contenido, y en especial leía a Diógnes, Sócrates, Aristóteles, como de ciencias y humanidades. Aún ahora recuerdo tan hermosas lecturas. En la secundaria fuí al Colegio Nacional San Juan. Allí seguí recitando y el padrino de promoción fue un poeta Vallejiano. Allí recién me enteré que mi padrino era dueño del hotel en el que vivío el gran bate Liberteño. Al atardecer, luego de salir del colegio me encantaba ir por las librerías de la calle Pizarro , ingresar a ellas y revisar su estantería de libros nuevos. Cuando uno de ellos me gustaba , anotaba el nombre, y me dedicaba a ahorrar mis propinas para poder comprarlo. Entre ellos, me fascinó uno de título "La Revolución Psicoanalítica". Lo leía de corrido y , en tercer año de secundaria decidí ser psiquiatra. Me fascinó la vida humana. Ello venía seguido de la lectura de todos los escritores Peruanos de entonces ,y algunos extranjeros que leía con vehemencia.
Terminó el colegio, pasaron las vacaciones en Huanchaco, Buenos aires, las ruinas de chan chan, y los cuarteles de caña , los baños en la paileta y vino el ingreso a la universidad. Trece exámenes preparados en tres meses. Ingresé en el tercer puesto a medicina. Dormí dos días seguidos , luego del exámen. Pasé por diversos cargos como delegado estudiantil y en los años  70 fuí elegido secretario general del centro de estudiantes de medicina. Formamos el botiquín popular. Se comenzaron a formar los pueblos jovenes en trujillo. La Esperanza, El Porvenir, y otros. Formamos voluntarios y fuimos a darles nuestro apoyo . Dimos charlas, curamos heridas y otras enfermedades menores. Ya tenía decidido ser psiquiatra. Viajé a Lima para eventos universitarios. Organizamos el IV Congreso Nacional de estudiantes de medicina del Perú. Fuí elegido presidente y luego presidente de la ANEM. Fuí al Congreso Nacional de Estudantiantes del Perú, en Arequipa. Luego asistimos al Secigra. En el poblado de Pariacoto hicimos nuestro trabajo rural. Organizamos todo un programa de charlas, cursos de prevención de enfermedades. Viajamos a Lima en el 78 para ingresar a La U. Cayetano Heredia , al programa de Residentado de Psiquiatría, recién con dos años de iniciado. Nos hospedamos en la residencia del hospital y un día conocimos a pacientes de lepra. Creamos la Asopciación de Pacientes de Lepra luego de dos años de trabajo y presentamos un anteproyecto de Ley al Congreso. Era el segudo gobierno de Belaúnde. Se aprobó por unanimidad y les dieron como alojamiento el ex hospital de Guía. La idea era crear un centro habitacional transitorio para pacientes de lepra. La Apemec sigue funcionando en la actualidad. Fuí su primer presidente. Historia , hay muchas. Trabaje, en los poblados de independencia, comas, del cono sur de Lima. Comprobamos la gravedad del problema mental. Surge la idea de comenzar a escribir al respecto para prevenir la enfermedad, y también incluir en la terapia una visión cognitiva de como se da y que hacer para superarla. Se convoca a la creación del Hospital Noguchi. Primero fue de nombre San Francisco. Luego el actual. Se hizo trabajo de campo para el diagnóstico situacional. No me convocaron e ingresé al Larco Herrera. Algo debió influir el haber creado 20 de Enero , con leprosos y ser Presidente de los Médicos Residentes de Cayetano Heredia, para no darme trabajo . Ingresé a enseñar en la U. Garcilazo y con los alumnos creamos la 20 de Enero y sacamos la ley. Luego de ingresar a HVLH, fuí secretario general del cuerpo médico , fuí jefe del pabellón 7 . Ingresé de profesor a la facultad de psicología de la UNMSM, por concurso y comenzamos a escribir sobre salud mental . El Concytec me publicó dos libros: el primero titulado Salud Mental y el Segundo El modelo sistémico de salud mental. Formamos la Apemec, y comenzamos a trabajar, con los alumnos en los conos, norte y sur. Fuímos a la Plaza San Martín en la época en que frejolito fue alcalde y nos apoyó Oscar Ugarte. Vino la prohibición de reuniones y  nos encerramos en el hospital , en el 7 que se convirtió en un pabellón modelo, universitario. Establecimos voluntariado universitario y comunitario, capacitamos miles de alumnos de enfermería técnica y de universidad. Los temas crecieron y fueron naciendo más libros de salud mental. Los temas abarcaban desde el cerebro, lo psíquico, la personalidad y la formación de pareja, la familia y cada etapa de la vida , desde la niñez, la adolescencia, la juventud, las mujeres, la adultez, la tercera edad y creados textos universitarios. Eran un total de 22 tomos cada tomo con 4 libros y luego un anexo, en el que se incluía una guía sobre la enciclopedia y una Tesis Doctoral de título "La unidad del conocimiento de salud mental, con el modelo sistémico funcional. En la creación de los temas nos ayudó el directorio de la Revista el Hospital Psiquiátrico de la Habana. Mucho de lo aprendido salió de las consultas , de las aulas, teníamos tres cátedras en la UNMSM: psicopatología, clínica e introducción a la psiquiatría. Hoy también enseñamos psicoterapia cognitiva.
        En aspecto profesional fuimos dos veces jefes del servicio de salud mental del HVLH. Luego jefes del pabellón 5 y del 12-13.
        En el aspecto orgánico, hemos creado hasta cuatro instituciones: Apemec, Conasam, San Andrés, y la 20 de Enero. Hemos fundado, primero la Escuela de salud mental , y luego la Universidad de la vida.
       La enciclopedia abarca temas desde : los textos universitarios que son tres, los temas de salud mental, los de psicoterapia , y los de lecturas generales de salud mental. Hoy escribimos un blog, que ya va por más de 2000 temas . Uno diario. Tenemos el compromiso de seguir en ello, porque consideramos que la OMS tiene razón, la salud mental es el tema del siglo XXI. La OMS, en el año 90 , comienza a tratar el tema con preocupación. Ya a la OPS les hicimos conocer nuestros trabajos y los consideraron importantes. Nosotros tomamos la posta de H. Rotondo y J Mariátegui, que también fueron profesores de las mismas cátedras que hoy tenemos de la UNMSM. Estos dos grandes maestros son nuestros guías.

No hay comentarios: