Del 11 al 12 de octubre, se ha realizado, en el Hotel María Angola, un Foro sobre salud mental. Un día después de la celebración del día Mundial de la salud mental, se desarrolla un evento que marca historia, ya que fue en el año 1990, que en Caracas, Venezuela, se señaló que la salud mental era una epidemia, y desde esa fecha a la actualidad, se ha abierto una gran brecha , debido, primero, a que el país no asistió a dicha reunión, y , luego, tampoco, concurrió a otras, a los 15 años y a los 20 años de la firma de tan importante y significativo evento.
Este Foro , muestra nuestras graves deficiencias en la atención de éste problema, y pone en evidencia, como lo vienen señalando los médicos en huelga encabezados por la Federación Médica del Perú, que la salud no es una prioridad en la agenda nacional y menos aún la salud mental.
En el evento han participado, grupos organizados de la comunidad, de regiones de la sierra, los principales hospitales psiquiátricos , todos ellos de Lima, representantes de autoridades de las Universidades, representantes de algunas regiones, en especial del sur y oriente.
Los únicos que han presentado algún trabajo son las regiones de Apurimac , Ayacucho. De los hospitales , solo , el Valdizán presentó su ya famoso proyecto de Huaycan, en el que vienen trabajando hace casi 30 años y aún se le señala como un plan piloto. Otros centros, como HVLH, no han mostrado nada, y menos las universidades , excepto la UCH, que tiene todo un departamento de salud mental.
El Ministerio de salud , en su documento central señala que tenemos algunos trabajos teóricos, como : los lineamientos de salud mental, un programa de salud mental nacional. Se sabe que todos ellos nunca han sido difundidos, menos puestos en acción hasta la fecha.
El evento ha concluído, señalando que se ha puesto en funcionamiento, por primera vez, la Dirección Nacional de Salud mental , la cual trabajará por: Poner en funcionamiento la reestructuración de la atención en salud mental, para lo cual se propone:
1.-Fortalecimiento del marco normativo y la promulgación de una ley de salud mental.
2.-Diseño de una red de servicios.
3.-fortalecimiento de las competencias del personal.
4.-Desplazar a los especialistas en su doble rol: clínico y formador.
5.-Promover la participación de la comunidad.
6.- Implementar mecanismos de participación de todos los sectores interesados, incluyendo los familiares.
Un evento necesario desde hace muchos años, con poco lucimiento, con nada de comunicación a la sociedad y que tiene la grave responsabilidad de atender el problema más importante del siglo XXI, la salud mental .
No hay comentarios:
Publicar un comentario