jueves, 25 de octubre de 2012

la desigualdad y la salud mental

        La OMS ha declarado que la salud mental es una epidemia y que se va ha ir ampliando si no se resuelven los problemas que le dan origen. En el año 2004 se publicó el libro sobre Lineamientos para la salud mental. En el se señala que hay tres factores básicas que determinan la problemática de salud mental, ellas son: la pobreza, la marginación y la anomia.
     La pobreza , cuya expresión más clara, hoy  es la desigualdad social, es un elemento negativo en el desarrollo humano. Es fácil comprender que un ser humano, no podrá nunca avanzar en su desarrollo si carece de los recursos necesarios para aprender, lo que implica carecer de dinero para comprar objetos que le den bienestar, como los libros para estudiar, alimentos para nutrirse, vivienda adecuada, y contar con las comodidades básicas para una vida de calidad.
        De acuerdo a estudios realizados por varias instituciones el Perú es uno de los países más desiguales del mundo . Ello se demuestra con un referente científico llamado coeficiente de Gini , que es de o,6.  El investigador Pedro Francke, nos señala algunas cifras importantes que muestran lo que implica la desigualdad. El señala que " en la última década los salarios han reducido su participación en el PBI en cerca de 3 puntos porcentuales , pasando de 25 a 22 % . Al otro extremo , mientras el 2001 las utilidades de las empresas tradicionales en el Perú fueron 131 millones  de dólares , el 2011 alcanzaron a 12,866 millones de dólares , de acuerdo al BCR, casi 100 veces más , principalmente por las sobreganancias mineras.  Señala que esas utilidades de unas pocas empresas extranjeras, son similares al consumo de los 12 millones de peruanos más pobres , el 40% más bajo de la distribución del ingreso. "
       Esta realidad que se va profundizando, demuestra claramente que no es posible salir de la pobreza sin se sigue con éste modelo económico que solo beneficia a unos pocos.
      Así , la salud mental se daña. No hay otra manera de medir como la pobreza daña al pobre. Se trata de atentar contra sus derechos humanos más elementales. Ello explica el bajo sueldo de los trabajadores de la administración pública. Con ello se busca mantener a estos mal pagados, para que su desempeño sea mediocre y así justificar el decir que lo público es malo, que hay que reducir el estado y mejor es lo privado al que hay que darle más beneficios. Si se daña la salud mental tenemos una sociedad llena de conflictos sociales, y con ello una total inseguridad, asociado a la falta de calidad de vida.
      Un dato adicional es el que se sabe que , curiosamente , en el país, el 96,4% está ocupado, pero los trabajos son precarios, mal pagados. Por lo demás se sabe que , ha aumentado en un millón el empleo informal en el Perú. En todo ello , quienes se ven más afectados son los jóvenes, que son el 8% de la PEA, y su desempleo alcanza el 4,3%. Precisamente , el grupo humano más expuesto a problemas de salud mental.
      Mientras sigamos con el modelo agroexportador, extractivista, la pobreza aumentará y con ello habrá mayor daño a la salud mental. No olvidemos que , la OMS señala claramente que hoy , en pleno siglo XXI, los problemas de salud mental abarcan tres bloques: el primero, de los trastornos mentales, el segundo , de los conflictos psicosociales, y el tercero de las enfermedades degenerativas, crónicas. Una atingencia es que en el país no solo aumentan las enfermedades del tercer bloque, si no que tenemos también gran cantidad de enfermedades infecto contagiosas que matan a nuestros niños , por diarreas, infecciones respiratorias, y en adultos TBC, VIH, etc. Solo combatiendo la pobreza logremos tener salud mental. Igual luchar contra la marginación y la anomia que es sinónimo de corrupción. Para todo ello es urgente una ley de salud mental.

No hay comentarios: