miércoles, 21 de agosto de 2019

La ley de salud mental y el Hospital Larco Herrera

La OMS declaro en epidemia la salud mental en el mundo. Ya desde el año 1975 los dos grandes maestros de la psiquiatria navional, Humberto Rotondo y Javier Msriategui hicieron estudios de salud mental , en diversos distritos de Lima y en especial el lugar de la Vlctoria , Mendocita. Alli se encontro que un 18% de personas sufrian algun tipo de problema de salud mental. Ellos fueron convocados por el Minsa, para elaborar un Plan Nacional de Salud mental. Lograron terminarlo pero nunca fue aplicado. Ya antes de ello se vio la indiferencia frente a la salud mental. La prueba mas categorica es que los tres unicos hospitales psiquiatricos fueron donaciones y estan en Lima. Mas aun en los años 40 se abrio el hospital el Asesor con 80 pacientes del Larco Herrera que se habia saturado. Luego lo independizan como hospital Hermilio Valdizan. En el año 1973 se abrio la Colonia Agricola de Barranca la que luego fue cerrada. El hecho mas clamoroso fue el del Instituto Nacional de Salud mental. Primero fue planificado como hospital San Bosco. La demanda de los dos maestros hizo que se le eleve a condicion de Instituto. Tenia funciones de ser rector de salud mental a nivel nacional, desarrollar tareas de investigacion, evaluacion, programacion y atencion comunitaria de salud mental. Durante la epoca en que el patologo Uriel Garcia se planifico esta propuesta . Los Japoneses, donantes, apoyaron el proyecto. Capacitaron personal. El director general Javier Mariategui recorrio el pais formando varias unidades psiquiatricas en diferentes ciudades como Trujillo , Chiclayo, Tacna, piura, Huancayo, Chimbite etc. Se habilitaron 200 camas en diversos hospitales generales. Luego sucedio lo imprevisto, que sacaron al ministro Uriel Garcia , se dice porque se metio a pretender fijar reglas para la venta de farmacos. Le costo el cargo este atrevimiento , en la epoca del gobierno de Belaunde. Con ello quedo frustrado todo el programa de trabajo del Instituto de salud mental Honorio Delgado Hideo Noguchi. De esa forma se frustro la reforma de la salud mental. Incluso pretendieron enfrentar a los dos grandes maestros Rotondo y Mariategui. Todo ello se ha visto desde la fundacion del hospital Larco Herrera dado que todas las propuestas de las organizacio es psiquiatras , orientadas a sacar adelante a la psiquiatria nacional, han sido bloqueadas y los gobiernos les han negado su desarrollo. No es casual que , en la epoca de Toledo, igualmente se despidio a otro ministro de salud por meterse con los laboratorios farmaceuticos. Mas aun en esta epoca, 2004, estando como jefe de salud mental del minsa , estaba un medico del HVLH Bustamante Quiroz, se hizo un libro con la participacion de diversos profesionales . Este repetia las propuestas de la OMS en la llamada Carta de Caracas. Ese documento duro unos tres meses y lo desaparecieron. Luego vemos que en este año 2019 se ha aprobado una ley de salud mental. Esta propuesta ha sido promovida por el congresista Del Castillo del Apra. Curiosamente presidente de la comision de defensa . Ya se sabe que la mitad del terreno del HVLH fue adjudicado a la fuerza de Aviacion del Peru con lo que formaron la urbanizacion Jacaranda. En la construccion de dicha ley solo han participado expertos del Minsa. No se invito a dirigentes del HVLH. La referida ley rescata el criterio de la OMS para hscer una reforma de la atencion de la salud mental hscia la comunidad. Se hace un detallada expisicion  de las propuestas de trabajo para lograr la aplicacion de la ley. Lo raro es que no se dice de donde se sacara presupuesto para financiarlo. Se sabe que salud mental solo recibe el 1% del presupuesto de salud. A pesar de que su costo de atencion es del 24%. La OMS propone un aumento de este presupuesto. A la fecha, desde el 90 , en que la OMS hizo su propuesta , solo se han abierto 30 centros comunitarios en el pais y de ellos solo 8 hay en Lima. Se proponen uno por cada 100 mil habitantes. En Lima hay 11 millones de habitantes y en todo el pais 30 millones. ¿ de donde sacaran presupuesto?. No hay medicinas y las comerciales son muy caras. No hay especialistas suficirntes. Ni en 20 años se lograran formar mas psiquiatras. Se ignora que en relacion a la esquizofrenia un 35% son irrecuperables y requieren internamiento permanente. Y un 15% se suicidan. Un paciente en una familia tiene un alto costo economico y social. Las familias , segun la OMS de cada 4 , una tiene un enfermo mental y de cada 3 adolescentes , uno presenta un cuadro psiquiatrico. Por otro lado hay un crecimiento muy grande del consumo de drogas y las edades van disminuyendo. Ellos se atienden en centros privados y el gobierno no hace nada. No hay tareas preventivas. La OMS ha propuesto que hay que enseñar la salud mental a la sociedad y que se formen grupos de apoyo . Las familias solas no pueden atender a su paciente . Estas sufren un gran rodamiento social con grsve daño para los otros familiares. Muchos ya no pueden estudiar. Se le ha puesto la mira al terreno del HVLH de 22 hectareas. Un costo de mas de mil millones de dolares. Hay inmobiliarias que tienen inteteses. Hoy , la Beneficencia publica de Lima, le ha entablado un juicio al ministerio de salud para que le devuelvan el terreno y le reclama el pago de100millones de soles de deuda por uso del centro. Se olvidan que fue una donacion para beneficio de los pacientes psiquiatricos. Hay mucho interes de apropiarse de dicho terreno. No toman conciencia que es el agora de la psiquiatria nacional. Tiene que convertirde en un centro de capacitacion y difusion de salud mental. Considerando los antecedentes de los gobiernos no haran nuca lo que propone la ley. Por elll es urgente crear un frente de defensa del hospital Victor Larco Herrera. Vamos. Por la salud mental de todos.

No hay comentarios: