domingo, 18 de agosto de 2019

Larco Herrera no debe cerrar

El centro psiquiatrico HVLH, es el mas antiguo de Latinoamerica. Es un monumento historico y cuna de la psiquiatria nacional. En el año 1919 abrio sus puertas. Hay que saber que su primer director Hermilio Valdizan Medrano llevo a cabo la primera gran Revolucion Psiquiatrica al expulsar a las religiosas y lograr que sean medicos los que se ocupen de su tratamiento. Desde ese entonces este local se convierte en un centro cientifico de formacion de especialistas, psiquiatras y enfermeras. Al igual que Pinel , que por mandato del comite de la revolucion Francesa , ingreso a las carceles y saco a las personas que no tenian delitos y estaban alli por sus conductas y otras manifestaciones psicopatologicas. Esto sucedia en los años 1780 y con ello se establecio el estatuto del enfermo mental y nace el hospital psiquiatrico. El Larco Herrera comenzo una gran tarea de formacion , no solo de especialistas , sino de la misma sociedad. Valdizan hacia actividades periodisticas difundiendi criterios preventivos y promocionales. Escribio un libro titulado "Carta a los Padres". Luego Honorio Delgado y sus colegas propusieron "psiquiatrizar la formacion medica", buscando que los futuros medicos aprendan esta disciplina. El llego a escribir un libro de Psicologia Medica. El llego a ser ministro de educacion e introdujo en rehabilitacion la Tecnoterapia, favoreciendo actividades artisticas y llegando a crear una gran pinecoteca . A Baltazar Caravedo se le encargo llevar adelante un Plan de investigacion sobre estos problemas. Posteriormente tenemos la presencia de dos grandes maestros de la psiquiatria nacional, formados en este centro psiquiatrico. Ellos son los pioneros de la salud mental. Hicieron investigaciones epidemiologicas que arrojaron cifras del 18% de incidencia en el pais, que ese entonces solo tenia 10 millones de habitantes. En el año 1975 ellos presentan un Plan Nacional de salud mental. En el , entre otras cosas proponen preparar en salud mental y organizar a la comunidad. Convertir el hospital en un centro de capacitacion de personal . La gran demanda de atencion lleva a crear en el año 1940el hospital Hermilio Valdizan. Su horientacion seria comunitaria y de apoyo al Larco Herrera. Ello no funciono y termino en un hospital mas. Se creo la colonia agricola de Barranca que luego es cerrada por no cubrir condiciones para tal fin. Ambos maestros crean los residentados de psiquiatrica para formar nuevos especialistas. Javier Mariategui llega a ser director del Instituto Honorio Delgado- Ideo Noguchi. El centro deberia ser rector de la psiquiatria nacional y se encargaria de formar todo un sistema de atencion a nivel nacional, creando centros de unas 200 camas en las grandes ciudades. Al igual que lo propuesto en el año 1975, tampoco se desarrollo lo propuesto para el instituto.
Javier Mariategui dijo que para el la medicina como la psiquiatria son disciplinas sociales. De la salud mental dijo "  es la posibilidad de optimizar al hombre, como sujeto historico". Ademas considero que la salud mental todavia se estaba desarrollando y que no era exclusivo de los psiquiatricas y que deben participar otras disciplinas dando sus aportes.
Historicamente el HVLH ha cumplido un rol de formacion y capacitacion en el campo de la psiquiatria. Desde el 90que la OMS da a conocer la presencia de la epidemia de salud mental , ha demandado , cambiar el paradigma nosocomial por un nuevo para- digma comunitario. En ese afan propone priorizar la prevencion y la promocion. Hacer la reforma de la atencion psiquiatrica hacia una orientacion comunitaria. Señala que los especialistas deben de ir a la comunidad para llevar la informacion de salud mental y sensibilizar a las autoridades para que den normas y leyes a favor de la salud mental. En cuanto a la posibilidad de cierre de un centro señala que no se puede dar si no se cumplen dos objetivos : formar grupos de apoyo en la comunidad y que se prepare a la sociedad en salud mental para lograr que sean tolerantes . De lo contrario se crearian mas Homeless( los sin casa). En la llamada carta de Caracas se propone que los pacientes tienen derecho a : igualdad de oportunidades, inclusion social y respeto a los derechos humanos. Otros aspectos son el que se abran las puertas para que ingrese la sociedad. Que el internamiento sea corto y cerca de su familia.
Hay que entender que Lima tiene hoy 11 millones de personas y se requiere un centro por cada 100 mil habitantes. El HVLH  debe de hacer su segunda Revolucion Psiquiatrica, orientandolo a la comunidad, llevando salud mental a los distritos y desarrollando todo un amplio trabajo de capacitacion y formacion en salud mental.

No hay comentarios: